La Asociación de Estudiantes Universitarios -también llamada por sus siglas AEU– es la máxima organización estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue fundada el 22 de mayo de 1920, por estudiantes pertenecientes a la Asociación El Derecho, Juventud Médica y a la Facultad de Farmacia, únicas carreras universitarias que existían entonces (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La organización estudiantil ha tenido, y mantiene, una actuación relevante en la vida política guatemalteca (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Fundación
Las entidades educativas antes descritas se reunieron en 1920 en el edificio de la Escuela Nacional de Niñas Manuel Cabral -14 calle, entre 12 y 13 avenidas de la zona 1 de la ciudad de Guatemala– para la firma del acta de fundación.
Los siguientes estudiantes signaron el documento: Víctor Manuel Calderón, Mariano Montenegro, Luis Alberto Paz y Paz, David Vela, Rafael Barnoya, Ernesto Viteri, Romeo G. Carranza, Valerio Ibarra, Eugenio Silva Peña, Pablo Porres, Alberto García Gómez, José Luis Balcárcel, Miguel Ángel Vásquez, Miguel Asturias Quiñónez y Javier Ramos.
También José Arcadio Chévez, Antonio Cruz, Porfirio Vásquez, Alberto Argueta, Miguel Ángel Asturias, Manuel de León Cardona, Alfredo Valle, Valentín Dávila H., Alfonso Orantes, Alfredo Asensio G. Ramiro Fonseca Palomo, Héctor Villagrán, Ramiro Gálvez, J. Virgilio Zapata M., Javier Ralón, Jorge Silva Peña, César Izaguirre G., Joaquín V. Galdámez, Ángel María Iturbide, Carlos Conde Girón, Vicente Zebadúa y Julio Fuentes Novella.
Además Francisco Escobar, Adrián Gil Pérez, Max Moreno Palomo, Egberto Orozco G., Leopoldo Mérida, Miguel Ángel Arévalo, Carlos Enrique Soto, Max González Sierra, José Miguel Aguirre F., Alfonso López Vargas, Federico López, Daniel Quezada R., Joaquín Barnoya Gálvez, Roderico Cifuentes, J. E. Alvarado, Adolfo Sandoval, Daniel Arellano H., Roberto Gómez C., J. Alfredo Méndez Z., J. Antonio Grajeda, Rafael Álvarez, Gustavo Martínez Nolasco y Manuel Balcárcel.
La lista la completan Alberto Barrios Cardona, Manuel Orellana, José A. Bernhard, Luis Eskenassy, Ricardo Amado, Sindulfo Arriaza, Francisco Villagrán, Ulises Rojas, Carlos Flétez Sáenz y Alfonso Ramírez (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1930, el gobierno de Jorge Ubico ordenó su supresión. Fue restablecida, el 7 de septiembre de 1943, por estudiantes de las facultades de Derecho, Medicina, Farmacia, Ingeniería, Odontología y Economía, quienes aprobaron los estatutos eligieron su Junta Directiva (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La junta estuvo comandada por Alfonso Marroquín Orellana -presidente-, Julio Valladares Castillo y Augusto Zea González -secretarios-, José León Furlán y Raúl Sierra Franco –tesoreros-, y Gerardo Gordillo Barrios, Eloy Amado Herrera, Manuel María Ávila Ayala, Ángel Martínez Franco y Mario Silva Falla –vocales- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Ese mismo año, la AEU celebró la caída del presidente de El Salvador, Maximiliano Hernández Martínez. En represalia, el mandatario Ubico cambió a las autoridades superiores de la universidad. la decisión causó el aumento de manifestaciones públicas, en las cuales se pedía la renuncia del dictador (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En junio de 1944, en una sesión general celebrada en el Paraninfo Universitario, los estudiantes fueron informados por sus representantes Mario Méndez Montenegro, Héctor Zachrisson y Manuel Galich, que el gobierno había aceptado las demandas de los estudiantes de Derecho.
En aquella misma ocasión, los universitarios discutieron y aprobaron dos documentos de gran significación política: Ideario Universitario, que era una declaración de principios, entre los que se incluía la autonomía de la Universidad y otros postulados cívicos y políticos. Y, por otro lado, un decreto en el que se declaraba que los miembros del magisterio nacional eran considerados como integrantes de la AEU (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los estudiantes fijaron al gobierno un plazo de 24 horas para que se atendieran sus nuevas demandas y las del magisterio. Sin embargo, no fueron resueltas porque Ubico renunció (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.