Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878-Estados Unidos, 14 de junio de 1946) fue un militar y dictador guatemalteco, Presidente de Guatemala desde mayo de 1931 hasta junio de 1944. Su gobierno se caracterizó por una dictadura que incluía, por ejemplo, la aplicación de la Ley Fuga, entre otras acusaciones. Su mandato terminó por una revuelta en su contra que culminó con la Revolución del 20 de octubre de 1944. Murió en Estados Unidos en 1946 (Móbil, 2011).
Contenido |
Vida
Ubico nació en la ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878. Sus padres fueron el licenciado Arturo Ubico y Matilde Castañeda. Estudió en el colegio de Sátenes Esponda, en el Instituto Nacional Central para Varones y en la Escuela Politécnica. No terminó sus estudios, pero en 1897 se recibió de Subteniente de Infantería y participó en la campaña militar contra los que se sublevaron en occidente, como ayudante del Estado Mayor (Asociación de Amigos del País, 2004).
Más adelante en su vida contrajo matrimonio con Marta Lainfiesta. En 1906 participó en la Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel. En los puestos de Jefe Político y comandante de Armas de Alta Verapaz -de 1907 a 1910- y de Retalhuleu -de 1911 a 1919-, se distinguió como administrador capaz, efectivo y autoritario, y también ganó la fama de violento y arbitrario, sobre todo en la lucha contra la delincuencia. En 1923 acepta la Secretaría de Guerra (Asociación de Amigos del País, 2004).
En 1926, Ubico es candidato presidencial del Partido Progresista, pero las elecciones son ganadas por el General Lázaro Chacón. Entonces decide participar una vez más, en 1931, como candidato único en las Elecciones Presidenciales de 1931, postulado por el Partido Liberal Progresista (Asociación de Amigos del País, 2004). Tras ganar los comicios, ocupó el cargo de Presidente de la República de Guatemala desde el 15 de mayo de 1931 y se perpetuó en el poder –que volvió dictatorial- hasta el 30 de junio de 1944, fecha en que renunció, obligado por un masivo repudio popular (Móbil, 2011).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los guatemaltecos, fortalecidos con las ideas democráticas de los países aliados que derrotaron a Adolf Hitler y al fascismo, iniciaron una serie de peticiones, huelgas, manifestaciones públicas y otras actividades políticas, para solicitar la renuncia de Ubico, quien inició una sangrienta represión. La unidad del todo el pueblo de Guatemala, hizo que la era del mandatario terminara el 30 de junio de 1944, fecha en la que el dictador resignó el mando en tres de sus incondicionales jefes militares: Federico Ponce Vides, Buenaventura Pineda y Guillermo Villagrán Ariza. El pueblo no descansó en su esfuerzo, por democratizar el país y después de 108 días de lucha y represión, el 20 de octubre de 1944 estalló una revolución civil-militar, que abrió nuevos causes a las aspiraciones de libertad. Esta revolución es conocida como la Revolución de Octubre de 1944 (Móbil, 2011).
Ubico salió de Guatemala junto con otros funcionarios y se fue a vivir en Nueva Orleans, Estados Unidos. Vivió poco tiempo en el destierro, pues el 14 de junio de 1946 murió en aquella ciudad (Haeussler, 1983).
Legados como mandatario
El período de gobierno de Jorge Ubico desató, desde que tomó el poder, una persecución contra los sectores obreros y campesinos y obligó a salir al exilio a centenares de guatemaltecos que repudiaban sus métodos brutales del gobierno. Proscribió del léxico la palabra obrero por considerarla subversiva y la cambió por la palabra empleado. Emitió el decreto número 2795, que autorizó a los terratenientes a matar con impunidad a los campesinos que fuesen sorprendidos adentro de sus feudos. También emitió el decreto 1474, por medio del cual obligaba a los campesinos a prestar servicios personales gratuitos y obligatorios en los caminos públicos (Móbil, 2011).
La cárcel, la persecución y el exilio para sus rivales fue parte de su programa político de gobierno. La tortura y la Ley Fuga fueron los métodos usados para acabar con sus adversarios. En el aspecto económico, el gobierno ubiquista sujetó a los obreros y a los campesinos a salarios miserables y les quitó el derecho de sindicalizarse. El gobierno de Ubico también militarizó la enseñanza secundaria y obligó a estudiantes y docentes a participar en desfiles militares. Restringió, además, la libertad de criterio docente y prohibió la organización magisterial (Móbil, 2011).
En el aspecto económico, también sometió a régimenes especiales diversos artículos de importancia que solo el gobierno manejaba. Prorrogó el contrato de arrendamiento de los márgenes del Río Motagua hasta 1981, y en 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company, exonerándola de la obligación de construir un puerto y conservándole los derechos de explotación de tierras para la siembra de banano (Móbil, 2011).
Del gobierno de Ubico quedó solamente el recuerdo de la ignominia y el terror. Y también los exponentes de la obra material realizada: el Palacio Nacional de Guatemala, el Palacio de la Policía Nacional, las instalaciones de la feria nacional de noviembre para celebrar la fecha de su cumpleaños que actualmente albergan las instalaciones de Museo de Antropología e Historia, el Palacio de Correos, y los caminos de tierra que serpentean por las montañas y barrancos de Guatemala (Móbil, 2011).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo de Guatemala.
- Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Editorial Serviprensa, S. A.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.