El Lago de Atitlán es uno de los principales lagos de Guatemala y se encuentra ubicado en el departamento de Sololá, a 1562 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndolo en el lago a mayor altura del país (INSIVUMEH, s. f.).
El lago es de origen volcánico y yace en una gran caldera producto de una gran explosión que hizo estallar algún volcán hace mucho tiempo (Gil, A., 1999).
Se trata de un lago muy profundo, con más de 330 metros de profundidad máxima y una profundidad promedio de 220 metros. El volúmen de agua varía entre 24 y 25 kilómetros cúbicos y si bien su área se calcula de 130 kilómetros cuadrados, también es un dato que varía de acuerdo a las fuentes. Estas fluctuaciones de volumen y área de superficie se deben a la forma en que el Lago se ve afectado por tormentas de lluvia y los desagües subterráneos que pueda tener (ProLago, 2005).
Contenidos Contenido |
Características de importancia
Antiguamente recibía el nombre de Laguna de Panajachel. En sus orillas se encuentran numerosos manantianles de agua mineral y fuentes sulfurosas (Gil, A., 1999).
Tiene a su alrededor varios pueblos que reciben los nombres de los apóstoles, así como 18 pequeñas islas. Por las tardes sus aguas son sacudidas por un viento fuerte que los tzutujiles llaman Xocomil (Valdéz, Muralles y Muralles, 2010).
Tres volcanes forman parte de su paisaje: el volcán San Pedro, el volcán Atitlán y el volcán Tolimán. Es el segundo lago más grande en extensión, únicamente superado por el Lago de Izabal, y se trata de uno de los atractivos turísticos más importantes del país (Valdéz, Muralles y Muralles, 2010).
Cuenca y afluentes
Fotografía de Francisco A. Sapón Orellana, publicada en Wikiguate”
La cuenca cubre un área de 584 kilómetros cuadrados y se encuentra sembrada por zonas boscosas, protegidas por las empinadas cumbres y laderas de los volcanes y zonas montañosas en las partes altas. La mayor parte del área boscosa que rodea el lago son bosques de uso humano, y tanto estas como las áreas boscosas silvestres son zonas de mucha niebla, lo que es muy bueno para el lago ya que esta niebla alimenta los ríos y al adherirse a las hojas de los árboles produce agua por goteo (ProLago, 2005).
Los ríos Panajachel y Quiscab son sus afluentes principales. No se conoces desagües visibles, por lo que se considera que los tiene subterráneos. Tiene dos bahías: la de Santiago Atitlán y la de San Lucas Tolimán (AALM, 2010).
Contaminación
Muchos de los recursos hídricos de Guatemala se encuentran seriamente contaminados, situación que va en aumento. En 2009 se detectó en el Lago de Atitlán la presencia de cianobacteria. Este agente tóxico había disminuido su precencia en los primeros meses del año 2010, sin embargo debido a la tormenta Agatha, en junio de ese mismo año, la situacion se agravó y la cianobacteria se convirtió nuevamente en una seria amenaza para las aguas (Piedra Santa, J., 2011).
Se cree que hay presencia de esta en los primeros 20 metros de profundidad del lago o incluso más. La contaminación en el lago tiene como principales causas el crecimiento urbano no planificado, así como el manejo no controlado de los desechos, que son vertidos directamente en el lago o en sus afluentes (Piedra Santa, J., 2011).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del Lago de Atitlán [AALA] (2010). Conozco y aprendo sobre los recursos naturales de Sololá. Cuadernillo de actividades de Educación Ambiental. Recuperado el 23 de septiembre de 2011 de: http://www.lagoatitlan.org/sitio/index.php?option=com_phocadownload&view=section&id=3&Itemid=15&lang=es
- Asociación de Protección Ambiental del Lago Atitlán [ProLago] (2005). El Lago Atitlán. Recuperado el 23 de septiembre de 2011 de http://prolagoatitlan.org/informacion.html
- Gil, A. (Ed.) (1999). Enciclopedia concisa de Guatemala. Volumen 1. España. Editorial Océano
- Instituto Nacioanal de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (s. f.). Hidrología, Lagos de Guatemala. Recupaerado el 23 de septiembre de 2011 de http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia/lagos_de_guatemala.htm
- Piedra Santa, J. (2011). Geografía visualizada de Guatemala. Guatemala: Editorial Pidra Santa.
- Valdéz, J., Muralles, S. y Muralles, J. de (2010). Breve diccionario histórico-geográfico de Guatemala. En De la Peña, L., Diccionario enciclopédico usual Larousse. México: Ediciones Larousse.