Mariano Gálvez (Guatemala, 26 de mayo de 1794 – México, 29 de mayo de 1862) fue un prócer de la Independencia de Centroamérica y Jefe de Estado de Guatemala de 1831 a 1838. Tras encontrar resistencia al plantear varias reformas sociales y educativas, tuvo que huir a México en 1838, después de ser acorralado militarmente y derrocado por una parte de la población, comandada por Rafael Carrera (Haeussler, 1983).
Contenido |
Vida
Gálvez nació en la ciudad de Guatemala, el 26 de mayo de 1794 (Haeussler, 1983).
Estudió en el colegio San José de los Infantes gracias a una beca y, en 1820, se graduó como Abogado de la Universidad de San Carlos. Como constituyente defendía el sistema liberal. Por eso era considerado un político liberal (Haeussler, 1983).
El 15 de septiembre de 1821, en nombre del Claustro de Doctores, votó por la independencia de Centroamérica, en la histórica sesión convocada por el Brigadier Gabino Gaínza. En 1823, fue uno de los redactores de la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional que dio origen al sistema federal de Centroamérica (Haeussler, 1983).
Durante su mandato como Jefe de Estado de Guatemala, del 28 de agosto de 1831 al 2 de agosto de 1838 (Carrera, 1998), adoptó una política de reformas la que resultó avanzada para la situación del país: reformas a nivel educativo, judicial y religioso, generando resistencia, especialmente de la iglesia Católica. Uno de los ejes de la reforma fue la sustitución del sistema judicial y legal español, para lo cual se optaron los llamados Códigos de Livingston. En dicho cuerpo legal se incluían el Código Penal, el de procedimientos criminales, el de pruebas judiciales y el de procedimientos civiles, en los que se incorporaba el sistema de jurados. Todo ello encontró resistencia. En la reforma respectiva se proponía hacer de la educación un sistema laico y estatal. Pretendía además, la transformación de la Universidad Colonial, para convertirla en un centro rector del sistema de educación, con el nombre de Academia de Estudios (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
El Partido Conservador y el clero lo atacaron ferozmente y la rebelión encontró su brazo armado en Rafael Carrera. Gálvez buscó refugio en Quetzaltenango y de ahí partió finalmente a México, donde voluntariamente sufrió el destierro (Haeussler, 1983).
Gálvez murió en México, a los 68 años, el 29 de mayo de 1862. El 27 de noviembre de 1925 fueron repatriados sus restos, que reposan en la antigua Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, actualmente Museo de la Universidad de San Carlos -MUSAC- (Móbil, 2011).
Referencias bibliográficas
- Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
- Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación de Amigos del País, (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
- Carrera, M. (1998). La Comedia de los Perfiles. Guatemala, Guatemala: Editorial Artemis Edinter.