Palacio Nacional - WikiGuate

Palacio Nacional

(Last Updated On: marzo 16, 2015)

Fotografía aérea del Palacio Nacional (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del Palacio Nacional de Guatemala, situado en la zona uno de la ciudad capital (Fotografía: Recuperada el 13 de agosto de Flickr. Material publicado por Sikeri, bajo la licencia Atribución 2.0 Genérica).

El Palacio Nacional -también llamado Palacio Nacional de la Cultura– es un edificio construido para alojar al Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala. Está situado en el costado norte de la Plaza de la Constitución -anteriormente Plaza Mayor- de la ciudad de Guatemala. Fue construido durante el gobierno de Jorge Ubico. La obra se inició el 4 de julio de 1937 y se inauguró el 10 de noviembre de 1943 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Contenidos

Contenido

Descripción

Anteriormente, el terreno que actualmente ocupa el Palacio Nacional era ocupado por el Edificio del Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala. En el mismo año de su inauguración, en 1943, se acuñó la moneda de plata de 25 centavos con el dibujo del Palacio Nacional en el reverso (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En el interior del pasaje principal del edificio se encuentra el mojón que marca el kilómetro cero del sistema carretero del país. En la actualidad, se realizan actos oficiales y diplomáticos en el Palacio, así como eventos sociales y artísticos. Entre estos últimos, conciertos musicales y exposiciones diversas, permanentes y temporales. Asimismo, en el patio principal se encuentra el monumento a la Firma de la Paz (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Arquitectura

El diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto Rafael Pérez de León y la dirección a cargo de Arturo Bickford, Intendente Municipal, quien empleó la mano de obra de los trabajadores de la Municipalidad de Guatemala. No existe uniformidad en el estilo arquitectónico del Palacio, pero predomina el estilo Colonial. Su estructura es de hormigón o cemento armado y ladrillo, con revestimiento de piedra artificial verde. El decorado interior fue dirigido por Rodolfo Galeotti Torres y Carlos Rigalt. El dibujo y los vitrales quedaron en manos de Julio Urruela. La forja, portones, puertas y ventanas y cerámica fue diseñada por obreros nacionales (Haeussler, 1983)

El edificio tiene tres pisos a niveles y cuatro torreones. El estilo exterior es Renacimiento español, mientras en el interior es barroco y colonial, y mudéjar -es decir árabe y cristiano- en el Salón de Banquetes (Haeussler, 1983).

La doble escalinata principal fue adornada con los murales de Alfredo Gálvez Suárez, en un alarde de síntesis de la vida histórica de Guatemala, representada en vivas alegorías de la «Lengua, técnica y espíritu de los Mayas», «Choque entre españoles e indígenas» y «Cervantes» (Chinchilla, 2002).

Referencias bibliográficas

  • Móbil, A. (1995). Literatura Hispanoamericana. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
  • Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
  • Chinchilla, E. (2002). Historia del Arte en Guatemala. Guatemala. Editorial: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín.
  • Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación de Amigos del País, (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro