El Parque Nacional Sierra del Lacandón es un parque creado en 1990 y forma parte de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya en Petén Guatemala (Defensores de la Naturaleza, s.f.).
El parque tiene 202,865 hectáreas, lo cual lo convierte en el segundo parque más grande del país, después de la Laguna del Tigre (Defensores de la Naturaleza, s.f.).
La Sierra del Lacandón es considerada la zona con mayor biodiversidad en todo Petén, ya que alberga 7 ecosistemas. Una característica importante del parque es el Río Usumacinta, que alberga una población importante de Cocodrilos Moreletii, fauna acuática y diversidad de aves asociadas al ecosistema. En esta zona habitan más de 300 especies de aves, incluyendo las migratorias, y, también, varias especies de animales en peligro de extinción como el puma, el jaguar y la guacamaya roja, entre otras (Defensores de la Naturaleza, s.f.).
La mitad de los límites del parque corresponden a la frontera de Guatemala con México. El parque sirve de área de conexión entre las áreas protegidas del sur de Mexico y Petén, además de la importancia en la conservación de la biodiversidad del río Usumacinta. Este río ha sido importante desde la época prehispánica y en el parque se han descubierto más de 30 sitios arqueológicos, incluyendo la ciudad maya de Piedras Negras. El Parque Nacional Sierra del Lacandón es co-administrado por la organización Defensores de la Naturaleza y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- desde 1999 (Defensores de la Naturaleza, s.f.).
Referencias bibliográficas
- Defensores de la Naturaleza. (s.f.). Sierra del Lacandón. Recuperado el 29 de diciembre de 2014, de http://www.defensores.org.gt/sierra-del-lacandon