Salamá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y es la cabecera del departamento de Baja Verapaz. Tiene una extensión territorial de 76 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad, 38 aldeas y 71 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Salamá limita al norte con Purulhá –Baja Verapaz-, al este con Panzós –Alta Verapaz– y San Jerónimo -Baja Verapaz-, al sur con San Jerónimo -Baja Verapaz- y Morazán –El Progreso– y al oeste con El Chol y San Miguel Chicaj -Baja Verapaz-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 17 al 24 de septiembre, aunque el día principal es el 21 de septiembre cuando la iglesia conmemora al Apóstol Evangelista San Mateo. Se encuentra a una altura de 940 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Demografía
El municipio de Salamá tiene una población de 47 274 personas, de acuerdo al censo nacional realizado en 2002. De esa cantidad, 23 149 son hombres y 24 125 son mujeres, 18 080 viven en área urbana mientras que 29 124 lo hacen en el área rural (XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, 2002).
Geografía
El municipio de Salamá se divide en una cuidad, 38 aldeas y 71 caseríos. Sus accidentes geográficos registran el enclavado en la Sierra de Chuacús, además de tener siete montañas, 20 cerros y una cumbre. Lo cruzan también 41 ríos, dos riachuelos, 42 quebradas y una cascada (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria es rica en maderas de diferentes clases como cedro, nogal, caoba y pino, entre otras. También se produce caña de azúcar, maíz, café, arroz, además de algunas clases de legumbres y de frutas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En el otro plano, su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica tradicional, cestería, jarcia, muebles de madera e instrumentos musicales, productos de palma y de hojalata, cerería, tejas, ladrillos de barro, petates de tul y cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Cultura
Sus principales sitios arqueológicos son Las Figuras, Pachalum, San Jacinto, Tzalcam y Xeococ. Salamá tiene como uno de sus atractivos principales la iglesia parroquial construida en el siglo XVIII y restaurada posteriormente, y que en su interior tiene un púlpito en forma de cáliz, reconocido como Joya Colonial Barroca de América (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Cívica Comodes. (2001). Diccionario Municipal de Guatemala.
- Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Baja Verapaz. Prensa Libre.
- Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Baja Verapaz. Prensa Libre.
- Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
- Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
- Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
- XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/75-censo2002