San Benito es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Petén. Tiene una extensión de alrededor de 112 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo, 1 aldeas y 3 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Benito limita al norte con San Andrés y Flores -Petén-, al este con Flores y Santa Ana, al sur con San Francisco -Petén- y al oeste con La Libertad. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 1 al 5 de abril, siendo el 4 el día principal, en honor al Patrono San Benito de Palermo. El idioma indígena predominante es Itzá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
El municipio de San Benito fue suprimido y anexado a Flores en mayo de 1877, pero fue restablecido en agosto del mismo año. Según parece, San Benito fue fundado por el año 1805. A los esclavos negros que tenían los españoles durante el período hispánico, después de la Independencia, se agregaron unas familias de esclavos que ingresaron de Belice y trajeron consigo imágenes de San Benito y Santa Efigenia (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
El municipio de San Benito tiene una población de 54,400 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Benito está dividido 1 pueblo –San Benito-, 1 aldea –San Antonio- y 3 caseríos -Cuxuj, El Guacut, El Pedregal- (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está el Cerro Zancudero, los islotes El Pedregal y Santa Bárbara, el Río Pijul, el Lago Petén Itzá y los arroyos La Candelaria y Xucupó. Su altura es de 130 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, arroz, banano, plátano, plátano, tubérculos, etc. Maderas de construcción y ebanistería, así como variedad de fauna y flora, entre éstas se encuentran el ixbut, pasac, ciricoc y muchas otras plantas, todas medicinales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
No tiene producción artesanal. Por ser un municipio agrícola no hay artesanías populares (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Benito están los sitios arqueológicos y turísticos Pasajá. A unos 11 kilómetros de la cabecera se encontraron unas grutas con estalactitas y estalagmitas llamadas Gruta Nojochnaj, Gruta Cuultunich, que en maya significa “casa grande de adoración”. Estas grutas constituyen un gran atractivo turístico, no solo por su belleza, sino por su accesibilidad (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: Petén. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/17%20Fasciculo%20Peten.pdf
- Guatepymes, (s.f.). Municipio San Benito. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7902