San Juan Chamelco es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensión territorial de 80 kilómetros cuadrados. Cuenta con un pueblo, además de 18 aldeas y 93 caseríos. Su población en el año 2010 era de 54 400 personas (Cifras para el Desarrollo Humano: Alta Verapaz, 2011) y de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística en 2013 es de alrededor de 59 709 individuos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Juan Chamelco limita al norte y al sur con San Pedro Carchá, al sur con Tamahú y Cobán y al oeste con Cobán -todos municipios de Alta Verapaz-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra en honor a San Juan Bautista, el patrono del pueblo, del 21 al 24 de junio, siendo el último el principal. Las danzas folklóricas que se presentan en las fiestas son, entre otras, Moros, el Venado, Toros, Indios, Diablos, Catalina, Cortés, Los Viejos, Recua, Coxol y El Toro Somatón. El idioma indígena predominante es el quekchí (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Los contratos para explotación de las minas de Caquipec, que se encuentran en el municipio, fueron aprobados por Acuerdo del 11 de febrero de 1948, del 24 de enero de 1957 y del 19 de agosto de 1957 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Las condiciones que le corresponden al municipio en cuanto al clima oscilan entre los 15 y los 18 grados centígrados, aunque se caracteriza por un clima templado. La humedad relativa promedio anual es de un 80 por ciento (Rodríguez, 2003).
San Juan Chamelco fue fundado el 24 de junio de 1543 en honor al Apóstol San Juan Bautista. Sus habitantes, de la etnia quekchí, fueron reunidos por los religiosos Dominicos para que eligieran a la persona que debía gobernarlos, escogiendo al cacique de caciques Juan Matalbatz. Este municipio ha sido de gran importancia desde antes de la entrada de la cultura hispánica en América ya que fue considerado por los españoles como un asentamiento de primer orden en lo social, político y cultural para los colonizadores (Ruano, 2004).
Contenidos Contenido |
Demografía
El municipio de San Juan Chamelco tiene una población de 54 400 personas, de acuerdo a datos de 2010 (Cifras para el Desarrollo Humano: Alta Verapaz, 2011). En base a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística en 2013 es de alrededor de 59 709 individuos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Geografía
El municipio de San Juan Chamelco está dividido por un pueblo, 18 aldeas y 93 caseríos. En el municipio de San Juan Chamelco existen 17 montañas y 15 cerros. Lo bañan ocho ríos, tres riachuelos y 10 quebradas. Su altura es de 1350 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Flora y fauna
La fauna de San Juan Chamelco -que en los últimos años se ha visto afectada debido al crecimiento de la población humana- incluye una gran variedad de animales silvestres. Entre los mamíferos están el coche de monte, tacuacín, danta o tapir, jabalí, venados, micos, tepezcuintle, mapache, ardillas, oso hormiguero, conejos,cotuzas, puerco espín, gato de monte, taltuza, hurón, micoleón, zorrillo, comadreja, perro de agua y puma, entre otros. En referencia a las aves sobresalen el pajuil, gallina de agua, gallito, paloma torcaza, azulejo, tortolita, pelícano, quetzal, garza blanca, lechuza, tecolote, loro carpintero, colibrí y zanate, entre otros (Ruano, 2004).
Los reptiles se ven representados por culebras de distintas especies (Ruano, 2004).
En cuanto a la flora, también se ha visto afectada por la deforestación y ampliación de áreas de cultivo. Entre la diversidad de coníferas en su territorio están los árboles maderables y flores preciosas como orquídeas, rosas, claveles, chinitas, lirios, tulipanes y helechos, entre otras. Sobre la diversidad de maderas preciosas destacan el ropsul, caoba y cedro, además de pino, conacaste, palo blanco y ciprés. También hay plantas y hierbas medicinales. Por último también se pueden nombrar al naranjo, el tomate de árbol, y otras plantas más de producción de frutas (Ruano, 2004).
Economía
La producción agropecuaria de San Juan Chamelco incluye maíz, maguey, papa frijol y la variedad de éste llamado piloy (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye una mina llamada Caquipec, cestería, jarcia, instrumentos musicales, muebles de madera, petates de palma, joyería, cerería, teja de barro y cohetería, entre otros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Uno de los principales problemas de los habitantes de San Juan Chamelco, en el plano socieconómico, se debe a la falta de fuentes de trabajo y la ausencia de soluciones a los problemas de tierra. De 1990 a 2003 se agudizaron los conflictos por la tierra, debido al retorno de refugiados desplazados por el Conflicto Armado Interno. A lo interior se deben sumar las ocupaciones e invasiones de tierras privadas (Ruano, 2004).
El Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ- sostiene que hasta agosto de 1996 había recibido cerca de 2000 denuncias sobre disputas de tierras para cultivo, otras mil sobre problemas limítrofes entre una comunidad y otra y más de setecientas sobre nacimientos de agua y vías de acceso (Ruano, 2004).
Turismo y cultura
En el municipio existen dos sitios arqueológicos de interés: Chamelco y Chichón (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Cívica Comodes. (2001). Diccionario Municipal de Guatemala.
- XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002). Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 23 de julio de 2013 de http://200.30.146.107/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPVGT2002&MAIN=WebServerMain.inl
- Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
- Rodríguez, E. (2003). Estudio Florístico de las Comunidades Vegetales del Bosque Comunal de la Aldea Campat, en San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Tesis inédita de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 4 de octubre de 2013 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2089.pdf
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Cifras para el desarrollo humano: Alta Verapaz. Recuperado el 1 de octubre de 2013 de http://www.desarrollohumano.org.gt/fasciculos/pdfs/d16.pdf
- Ruano, J. (2004). Monografía de San Juan Chamelco. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 4 de octubre de 2013 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1439.pdf