San Pedro Sacatepéquez es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Guatemala. Tiene una extensión de alrededor de 48 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo, 3 aldeas y 9 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Pedro Sacatepéquez limita al norte con San Juan Sacatepéquez y San Raymundo -Guatemala-, al este con Chinautla -Guatemala-, al sur con Mixco -Guatemala-, y al oeste con Santo Domingo Xenacoj y Santiago Sacatepéquez –Sacatepéquez-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 29 de junio, día del Apóstol San Pedro. Durante la fiesta se presenta la danza folklórica Moros. La cabecera de San Pedro Sacatepéquez fue reconocida por los kaqchikeles como Ucubil. Su idioma indígena predominante es el Kaqchikel (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
La población total del municipio de San Pedro Sacatepéquez en el año 2002 se calculó en 33,054. Según las proyecciones de población 2002-2010, del Instituto Nacional de Estadística -INE-, San Pedro Sacatepéquez tuvo una estimación de 40,058 habitantes para el año 2010 (SEGEPLAN, 2010).
Geografía
El municipio de San Pedro Sacatepéquez está dividido por 1 pueblo, 3 aldeas y 9 caseríos. En su territorio están los Cerros Las Minas y el Cerro Xenacoj. Lo riegan 9 ríos, 1 quebrada y un nacimiento de agua llamado Nacimiento de agua Los Pitos. Su altura es de 2,101 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
La cabecera con categoría de pueblo, San Pedro Sacatepéquez, está dividida en las siguientes zonas, que comprenden antiguos caseríos que se anexaron al pueblo: Zona 1, Morazán, Zona 2, San José, Zona 3, Ermita, Zona 4, Barrios. Sus aldeas son: Vista Hermosa, Buena Vista y Chillani. Los caseríos del municipio de San Pedro Sacatepéquez son: Laguna Seca, Xenacoch, Lo de Boc, Los López, Cruz de Piedra, El Aguacate, Las Minas y San Martín y La Presa (Municipio San Pedro Sacatepéquez, s.f.).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, pero especialmente flores de diferentes clases que llevan a vender a la capital en fiestas especiales como el día de la Madre, el día de Todos los Santos y día de Difuntos, aunque regularmente venden en las floristerías (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, productos de hierro, candelas y teja de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Pedro Sacatepéquez tiene los siguientes sitios arqueológicos: Castillo y La Zanja (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
- Municipio San Pedro Sacatepéquez (s.f.). Guatepymes. Recuperado el 23 de junio de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=9086
- SEGEPLAN (2010). Recuperado el 23 de junio 2014, de http://sistemas.segeplan.gob.gt/sideplanw/SDPPGDM$PRINCIPAL.VISUALIZAR?pID=POBLACION_PDF_109