Adrián Recinos (Antigua Guatemala, Sacatepequez, Guatemala, 5 de julio 1886 – 8 de marzo 1962) fue un abogado y notario, diputado, historiador y diplomático guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Recinos nació en el hogar de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras -1902-. Obtuvo el título de Abogado y Notario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, ocasión en la cual presentó el trabajo de tesis La Moral y el Derecho en la cultura humana -1907-. Contrajo matrimonio con María Palomo Martínez -1896-1978-, con quien procreó cinco hijos diplomático (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el campo de la diplomacia desempeñó los cargos de Secretario de la Legación de Guatemala en El Salvador -1908-, Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de 1910 a 1920, Ministro de Relaciones Exteriores de 1922 a 1923, Ministro Plenipotenciario en Francia, España, Holanda, Bélgica e Italia de 1923 a 1925, Ministro Plenipotenciario en Washington, D.C. de 1928 a 1944, Delegado ante las Naciones Unidas en 1954 y Embajador de Guatemala en España de 1959 a 1961 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Sus primeros escritos fueron publicados alrededor de 1905, cuando era estudiante de Derecho. Fue catedrático de Filosofía, en el Instituto Nacional Central para Varones y en la Facultad de Derecho. En 1913 fundó el Ateneo Batres Montúfar. Fue miembro fundador de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala y Presidente de esa institución, de 1951 a 1959, Director de la Academia Guatemalteca de la Lengua, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales -1921- y uno de los miembros fundadores del Partido Liberal Federalista diplomático (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Gran divulgador del pensamiento positivo, en forma oral y escrita. Durante el período presidencial de Jorge Ubico, Recinos ocupó el cargo de Embajador en Washington -Estados Unidos-. Figuró como candidato presidencial en las elecciones de 1945, pero el triunfo lo obtuvo Juan José Arévalo Bermejo. La Universidad George Washington le confirió el título de Doctor Honoris Causa, en Derecho (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Publicó los libros: Monografía del Departamento de Huehuetenango -1913-, Lecciones de Filosofía -1914-, Poesía de José Batres Montúfar -1924-, Don Pedro de Alvarado, conquistador de México y Guatemala -1952-, Monografía del quetzal, y varios ensayos recogidos en Doña Leonor de Alvarado y otros estudios -1958- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
A él se le debe la localización del manuscrito del Popol Vuh, en la Biblioteca Newberry, en Chicago,Illinois, -Estados Unidos-, el cual editó en 1947, asimismo, tradujo los Anales de los Cakchiqueles o Memorial de Sololá, y el Título de los Señores de Totonicapán -1950-, y publicó el libro Crónicas Indígenas -1957- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Hizo una nueva edición de la obra Poesía de José Batres Montúfar -1947-. Tradujo y editó las obras: Guía de las ruinas de Quiriguá -1936- y La Civilización Maya -1953-, de Sylvanus G. Morley, así como El Arte Primitivo, de Franz Boas -1967- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Recibió las siguientes condecoraciones: Gran Oficial de la Legión de Honor y Oficial de Instrucción Pública -Francia-, Orden del Mérito –Ecuador-, Oficial de la Corona –Italia-, Orden del Quetzal -Guatemala-, Gran Cruz de la Orden del Mérito –Haití-, esta última por la Comisión Panamericana que le tocó integrar en su carácter de decano del cuerpo diplomático en Washington y en defensa de los haitianos muertos en la frontera de Santo Domingo, finalmente, la Gran Cruz de Isabel La Católica -España- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.