Aguacatán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Huehuetenango. Tiene una extensión de alrededor de 300 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Aguacatán limita al norte con Chiantla -Huehuetenango- y Nebaj -Quiché-. Limita al este con Sacapulas -Quiché- y al sur con San Pedro Jocopilas -Quiché-. Al oeste limita con Huehuetenango y Chiantla -Huehuetenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra cuarenta días después de Semana Santa, en honor a la Virgen de Encarnación (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos
Contenido
- Historia
- Demografía
- Geografía
- Economía
- Turismo
- Referencias bibliográficas
Historia
Su nombre se deriva del náhuatl “ahuacatl”, o “aguacatl” que es la fruta nativa que se denomina aguacate, y “tlan” o “abundancia”. Es decir, “lugar donde abundan los aguacates” (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
La cabecera municipal tiene dos barrios: Aguacatán y Chalchitán, con la curiosidad de que en cada uno de ellos se habla su propia lengua: awacateko y chalchiteco, respectivamente. Calchitán se suprimió como muicipio y pasó a formar parte como barrio de Aguacatán por Acuerdo Gubernativo del 27 de febrero de 1891. Posteriormente, Chalchitán por ser sitio arqueológico, por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931, se le declaró monumento nacional precolombino (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, para el 2012, el municipio de Aguacatán tiene una población más de 53,740 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El municipio de Aguacatán está dividido en 23 aldeas, 12 caseríos, 2 parajes y 16 fincas. Establecidas en doce microrregiones. Las aldeas son El Manzanillo, La Barranca, Cantzelá, Chex, Exchimal, La Estancia, Llano Coyote, Las Majadas, Pajuil País, Río Blanco, Patzalan, Paujil Chex, El Pericón, Xolpic, Pichiquil, El Rancho, Río San Juan, San Antonio El Órgano, El Suj,Tuixcox, Xenaxicul y Xixviac (Díaz, 2014).
Aguacatán tiene en su territorio tiene 24 ríos, dos arroyos y 18 quebradas. También están las lagunetas: Chopec, Tucuná y Xepoj. Entre los ríos sobresalen: el río Aguacatán, Chixoy o Negro y el San Juan. Su altura es de 1,670 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agropecuaria de Aguacatán incluye maíz, frijol, cebolla, ajo, caña de azúcar, trigo, patatas y habas. Entre los árboles se encuentran los robles, pinos, cipreses, madroños y pinabetes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica, cestería, muebles de madera, candelas. Existen minas de plata en Pichiquil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
El municipio de Aguacatán tiene los siguientes sitios arqueológicos: Chalchitán, Chichoché, Chuchún, Huitehun, Pichiquil, Pueblo Viejo, Sharp y Xolchún (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias Bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quiché 2012. Guatemala. Recuperado el 6 de enero de 2015 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYnoGmtL7oux9xH.pdf
- Díaz, J. (2014). Municipalidad de Aguacatán, Huehuetenango. Tesis licenciatura de arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 10 de abril 2015 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3755.pdf