Anexión del Reino de Guatemala a México - WikiGuate

Anexión del Reino de Guatemala a México

(Last Updated On: febrero 27, 2015)

Anexión de Guatemala a México es un artículo que se refiere a la acción política, por medio de la cual la provincias que integraron previamente el Reino de Guatemala pasaron a formar parte del Imperio mexicano, regido por Agustín de Iturbide. El acuerdo respectivo se emitió en la Nueva Guatemala de la Asunción, el 5 de enero de 1822, por la Junta Provisional Consultiva. Desde octubre de 1821, los intelectuales liberales, en especial Pedro Molina, José Francisco Barrundia y José Francisco Córdova se manifestaron contra la posible anexión, apoyada por Gabino Gaínza (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Aunque con distintas motivaciones, las diputaciones provinciales de Chiapas, Quetzaltenango, Sololá, Comayagua –Honduras- y León –Nicaragua- se declararon a favor de la anexión. No lo hicieron Granada, -Nicaragua- y San Salvador -El Salvador-, que votaron en contra (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La aristocracia guatemalteca fue el sector social más interesado en la anexión, como lo demuestra la correspondencia cruzada entre Juan José de Aycinena y Piñol y el emperador Agustín de Iturbide, en la que el primero se declaraba partidario de dicho movimiento (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El pueblo salvadoreño no aceptó la anexión y se enfrentó al Ejército guatemalteco en la batalla de El Espinal: Meses después, el coronel Manuel Arzú penetró en San Salvador, pero fue vencido y obligado a huir. Ante tal derrota, México destituyó a Gabino Gaínza y ordenó a Vicente Filísola asumir el mando y atacar y someter a San Salvador. Este último militar entró a Guatemala el 12 de junio de 1822 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Mientras tanto, el 31 de octubre de 1822. Iturbide encarceló en México a los delegados de Guatemala y al de San Salvador, Juan de Dios Mayorga, disolvió luego el Congreso mexicano y se nombró emperador (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Ante la amenaza del ejército comandado por Filísola, las autoridades salvadoreñas enviaron a Juan Manuel Rodríguez, a Estados Unidos, para proponer un pacto de unión con dicho país. El 14 de enero de 1823, Filísola atacó San Salvador y consiguió que, el 21 de febrero, las fuerzas salvadoreñas capitularan. Sin embargo, al enterarse del contenido del Plan Casa Mata, por el cual el ejército mexicano había obligado a Iturbide a reinstalar el Congreso, decidió retomar a Guatemala. El 18 de junio de 1823, las autoridades guatemaltecas ordenaron a Filísola retirar las tropas mexicanas de América Central. Antes de irse, Filísola convocó al Congreso General, contemplado en el Acta de Independencia, para que decidiera el futuro político de la región. La Asamblea Nacional Constituyente desconoció la anexión y, el 1 de julio de 1823, ratificó la Independencia declarada el 15 de septiembre de 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

Categorías

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro