
Imagen de Juan José Gerardi Conedera (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2012 de [1]. Material publicado por Catedral Metropolitana de Guatemala, bajo la licencia Creative Commons).

Byron Lima Oliva, acusado y declarado culpable por el asesinato de Juan José Gerardi. Actualmente se encuentra en prisión (Fotografía: Recuperada el 17 de febrero de 2013, de elPeriódico. Material publicado por elPerióido, bajo la licencia 2.0 Genérica).
El Asesinato de Juan José Gerardi fue un crimen cometido el 24 de abril de 1998 en contra de monseñor Juan José Gerardi Conedera, en el estacionamiento de la Casa Parroquial de San Sebastián, en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. Por el mismo fueron enjuiciados y condenados a 30 años de cárcel en 2001 el sacerdote Mario Orantes -bajo el cargo de complicidad- y los militares Obdulio Villanueva, Byron Lima Estrada y Byron Lima Oliva. Estos tres últimos originalmente fueron capturados por ejecución extrajudicial, aunque más adelante una sala de apelaciones les redujo la condena a 20 años al declararlos cómplices del crimen y no coautores (Guoz, s.f.).
Contenidos Contenido |
Contexto y breve cronología del crimen
El 24 de abril de 1998, monseñor Juan José Gerardi presentó en la Catedral Metropolitana el informe del proyecto interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica -REHMI-. El reporte fue el resultado de la recolección de testimonios de víctimas del Conflicto Armado Interno de Guatemala, cuyas declaraciones dan cuenta de las atrocidades cometidas durante más de 30 años de guerra: torturas, secuestros, violaciones sexuales, asesinatos y masacres. El informe señala al Ejército de Guatemala como responsable de la mayoría de los crímenes (Guoz, s.f.).
El 26 de abril de 1998, dos días después de la presentación pública de REHMHI, Gerardi fue asesinado en el estacionamiento de la Casa Parroquial de San Sebastián. La necropsia reveló que el obispo murió víctima de múltiples golpes en la cabeza. Además, varias cicatrices en uno de los brazos indicaron que la víctima intentó defenderse. El sacerdote Mario Orantes Nájera, quien vivía en el mismo lugar, alertó al cuerpo de bomberos horas después del ataque. Más tarde mandó a lavar la escena del crimen (Guoz, s.f.).
Las investigaciones del crimen fueron dirigidas durante tres años por tres fiscales distintos: Otto Ardón, Celvin Galindo y Leopoldo Zeissig. Ardón investiga la hipótesis de que el obispo fue asesinado por una banda del crimen organizado. Galindo trabaja bajo la teoría que indica que el asesinato fue resultado de una acción planificada por una facción militar inconforme con la elaboración del REHMI pero renuncia y deja el país. Zeissig retoma la investigación y lleva a juicio como autores a los principales jefes del Estado Mayor Presidencial -EMP- en funciones en 1988 (Guoz, s.f.).
El 20 de enero de 2000, el coronel Byron Lima Estrada, su hijo Byron Lima y el especialista Obdulio Villanueva Arévalo son capturados bajo cargos de ejecución extrajudicial. El sacerdote Mario Orantes Nájera es detenido bajo cargos de complicidad. Rubén Chanax Sontay, un indigente que dormía a las puertas de la Casa Parroquial, asegura que desde alrededor de 1994 espiaba a Gerardi para el Ejército de Guatemala. Además, indica que en la operación de ejecución de Gerardi, él junto a Lima y Villanueva participaron en la alteración de la escena del crimen. El asesino material fue en teoría Obdulio Villanueva. Éste se encontraba preso al momento del crimen, pero fue auxiliado por miembros de presidios para poder salir y cometer el crimen (Guoz, s.f.).
El 8 de junio de 2001, Villanueva y los dos Lima fueron condenados a 30 años de cárcel. Orantes fue condenado a 20 por complicidad mientras que los otros tres por el cargo de ejecución extrajudicial. Sin embargo, la Sala Segunda de Apelaciones decidió más adelante que los acusados no fueron coautores sino cómplices del crimen, razón por la que modificaron la sentencia de 30 a 20 años (Guoz, s.f.).
A la fecha se desconoce quién fue el autor intelectual del asesinato del obispo (Otorgan libertad a Byron Disrael Lima…,2012).
Durante el proceso se logró probar la participación del Estado en el asesinato, por el informe de la Recuperación de la Memoria Histórica, de acuerdo al director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG-, Nery Rodenas (Iglesia exige aclarar crimen contra…,2011).
Situación de los condenados
El 12 de febrero de 2003, el sargento del Ejército guatemalteco, José Obdulio Villanueva, fue decapitado durante un motín en el Centro Preventivo de la zona 18 de la capital, en el que murieron otros cinco reclusos y 30 resultaron heridos (Seis presos mueren decapitados durante…, 2003).
El 4 de enero de 2013, El sacerdote Mario Orantes salió de la cárcel luego de haber firmado el libro en el Juzgado Primero de Ejecución Penal que le otorgó su libertad en forma anticipada. Esta medida le fue otorgada después de que el sacerdote cumplió la mitad de su condena y, por redención de penas, se le otorgó ese beneficio. Orantes fue condenado a 20 años de cárcel por ejecución extrajudicial en grado de complicidad en el 2002 y estuvo detenido desde el 2000. Al año siguiente permaneció recluido en un sanatorio (Alvarado, 2013).
En cuanto a Byron Lima Estrada, su libertad condicional le fue proporcionada el 13 de julio de 2012. El Juzgado Primero de Ejecución otorgó libertad anticipada al coronel retirado, luego de una petición de la defensa presentada el 15 de junio, por haber cumplido la mitad de su condena. La defensa de Lima acreditó buen comportamiento, trabajo social y estudio en prisión. El coronel retirado permanecía internado en el Centro Médico Militar, desde el 1 de febrero de 2008 (Otorgan libertad a Byron Disrael Lima…,2012).
Por último, Byron Lima Oliva se mantiene en prisión a la fecha, a la espera de la redención de su condena. Mientras tanto se ha visto involucrado en diversas controversias dentro de la prisión, entre ellas, sus constantes salidas presuntamente sin permiso de un juez pero con el aval de la dirigencia del sistema penitenciario (Juárez, 2013).
Continuación de las investigaciones
En abril de 2011, cuando se cumplieron trece años del asesinato de Gerardi, el director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG-, Nery Rodenas, dijo que esperaba que la justicia eventualmente alcanzara a todos los responsables del asesinato (Iglesia exige aclarar crimen contra…,2011)
El director de la ODHAG agregó que la investigación ha avanzado en un 75 por ciento, aunque todavía no hay más capturas. Aseguró también que la investigación contra otras 13 personas, la mayoría militares, continúa para dar con los autores intelectuales y materiales (Iglesia exige aclarar crimen contra…,2011)
Referencias bibliográficas
- Agencia EFE (2003). Seis presos mueren decapitados durante un motín en una cárcel de Guatemala. El País (España). Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://internacional.elpais.com/internacional/2003/02/12/actualidad/1045004406_850215.html
- Guoz, A. (s.f.). Diez años menos de prisión para el capitán Byron Lima y su padre. elPeriódico. Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://www.elperiodico.com.gt/es//pais/14293
- Alvarado, H. (s.f.). Sacerdote Mario Orantes sale de prisión. Prensa Libre. Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://www.prensalibre.com.gt/noticias/justicia/Sacerdote-Orantes-sale-prision_0_841715855.html
- Sin autor (2012). Otorgan libertad a Byron Disrael Lima, implicado en el caso Gerardi. Prensa Libre. Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Implicado-caso-Gerardi-queda-libre_0_736126600.html
- Juárez, T. (2013). Byron Lima y seis custodios ligados a proceso por encubrimiento propio. elPeriódico. Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20130216/pais/224860/
- Sin autor (2011). Iglesia exige aclarar crimen contra obispo Juan José Gerardi. Prensa Libre. Recuperado el 17 de febrero de 2013 de http://www.prensalibre.com/noticias/Iglesia-exige-aclarar-crimen-Gerardi_0_469753055.html