Imagen de la bandera de Guatemala, uno de los símbolos patrios del país (Fotografía: propiedad de Wikiguate).
La Bandera de Guatemala es uno de los cinco Símbolos Patrios de Guatemala y también es la insignia suprema de la Patria, establecida oficialmente como tal el 21 de agosto de 1823 y modificada a como es actualmente el 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871. Sus colores son el azul y blanco y en el centro lleva el Escudo de Armas (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2009).
Cuando la bandera lleva el Escudo de Armas en medio toma el nombre de Pabellón Nacional (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2009).
Historia
La Bandera de Guatemala fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por medio de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el entonces presidente de la República de Guatemala, el general Miguel García Granados (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2009).
La bandera fue el primero de los Símbolos Patrios, pero ha sido modificada varias veces a lo largo de la historia de Guatemala. Finalmente, el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores, la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el Escudo de Armas. Este reglamento se estableció durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro (Universidad Galileo, s.f.).
Diseño obligatorio
De acuerdo con el Decreto Número 104-97 del Organismo Legislativo –Congreso de la República de Guatemala-, publicado el 26 de noviembre de 1997, el diseño obligatorio para la Bandera de Guatemala es el de un rectángulo, con las dimensiones vertical y horizontal de 5 a 8 a la regla de oro de la proporción estética, respectivamente. El único nombre que le corresponde con o sin escudo es el de Bandera, por lo que se debe omitir cualquier otro sustantivo para denominarla (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).
Sus colores son el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales del mismo ancho: una azul en cada extremo y una blanca en medio. Al tono de azul que deberá utilizarse en su confección le corresponde el código ISCC-NBS177, y al blanco el código ISCC-NB262 según la Sociedad Internacional del Color. En el centro de la franja blanca lleva el Escudo de Armas, ocupando sus dos terceras partes para lograr dimensiones proporcionales (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).
El color blanco representa pureza, paz, integridad, firmeza y luz. El azul expresa fortaleza, justicia, verdad y lealtad. En cuanto al Escudo de Armas, el significado de los símbolos patrios representados en él es el siguiente: la espada simboliza justicia y sobernanía. Las ramas de laurel representan victoria. El pergamino es la inmortalidad de la fecha de nacimiento de la patria y el quetzal es símbolo supremo de libertad (Congreso de la Repúbica de Guatemala, s.f.).
Referencias bibliográficas
- Menocal, C. (2005). Museo de Armas e Historia. Prensa Libre (Guatemala). Recuperado el 15 de abril de 2011, de http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Museo-armas-historia_0_113389504.html
- Ministerio de la Defensa Nacional (2009). Recuperado el 20 de abril de 2011, de http://www.mindef.mil.gt/quienes/simbolos.html
- Universidad Galileo (s.f.). Recuperado el 2 de mayo 2011, de http://home.galileo.edu/~pmegz92/proyecto%20enred/webs/simbolos%20Patrios.html
- Congreso de la República de Guatemala (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2011, de http://www.congreso.gob.gt/archivos/decretos/1997/gtdcx104-97.pdf