Cabricán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango.Tiene una extensión de alrededor de 60 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Cabricán limita al norte con Sipacapa –San Marcos– y San Carlos Sija –Quetzaltenango-. Limita también al este con San Carlos Sija, a sur con Huitán -Quetzaltenango- y al oeste con Río Blanco y Comitancillo –San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el cuarto Viernes de Cuaresma -movible-. El idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Aparece en el Popol Vuh con el nombre de Cabrakán y en otros documentos como el Índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala con su nombre actual. El nombre proviene de Kabrakán, el dios quiché de los terremotos. Para 1825 el municipio perteneció al circuito de Ostuncalco (Arriola, 2009).
Contenido |
Demografía
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de Cabricán tiene una población de más de 25,700 habitantes. En el municipio predomina la etnia Mam (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
Cabricán se encuentra dividido en un pueblo: Cabricán, siete aldeas: Los Corrales, Las Cénagas, El Cerro, Xacaná, El Chorjalé, La Grandeza, Xajaná y Las Barrancas. Además 17 caseríos: San Antonio Loma Grande, Las Manzanas, Loma Chiquita, La Ranchería, Buena Vista, San Antonio, Paxoj, Ciénaga Chiquita, La Vega, Las Ventanas, Chamel, Xux, Buena Vista y Quijiquibaj, Tuajlaj, Xacaná Chiquito y La Libertad (Juarroz, 2004).
En su territorio está la Sierra Madre, tiene 6 cerros, 1 loma. Lo cruzan 12 ríos, 1 riachuelo, 1 zanjón, 1 quebrada. Su altura es de 2,525 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, habas, frijol y papas. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, candelas, teja y ladrillo de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quetzaltenango 2012. Autor: Guatemala. Recuperado el 29 de noviembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/5VIN9m0huNKuHmITsGiiznOWSWfkfscE.pdf