Cajolá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 36 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Cajolá limita al norte con Sibilia -Quetzaltenango-, al este con San Carlos Sija, Olintepeque y La Esperanza -Quetzaltenango-, al sur con San Mateo -Quetzaltenango- y al oeste con Ostuncalco. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 1 al 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Aparece por primera vez en el Código de Livingston de 1836. Se desconoce el nombre del municipio de Cajolá en Mam primitivo. En caso de que se derive del quiché, sería kajol- hijo, y já de há –águila- o há –casa-, quizá como referencia de los diversos accidentes hidrográficos con que cuenta. También podría traducirso como “casa o lugar para jóvenes”. El idioma indígena predominante es el mam (Arriola, 2009).
Contenidos Contenido |
Demografía
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de Cajolá tiene una población de más de 10,100 habitantes. (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
Cajolá se divide políticamente en un pueblo: Cojolá, una aldea: Cojolá Chiquito, dos cantones: Xecol, Xetalbijoj y 23 caseríos: La Ciénaga Sector I, La Ciénaga Sector II y La Loma, Las Delicias y Xe Ajlaj, Las Molinas, Los Vásquez, Los Huinil, La Vista, Los Díaz, Los Lucas, Los López, La Reforma, Buena Vista, Los Lucas II, La Cruz, Los Velázquez, Los Vaíles, La Cumbre, Los Ramírez, Los Menchos, Los Payasos y Los Pérez (Reyes, 2004).
En su territorio está la Sierra Santa Rita y la Sierra Sija, así como la Montaña Xetalbitoj y los cerros: Cerro Bolonaje, Cerro del Granizo, Cerro San Sija y Cerro Sechicul. Lo cruzan los ríos: Río Alongo, Río Arenas, Río Julia, Río La Unión, Río Los Encuentros, Río Panajachel, Río Piedra Blanca, Río Seco, Tumalá y Río Xecol. Su altura es de 2,150 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, frijol, habas. Ganado lanar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de madera, escobas de palma, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil, cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quetzaltenango 2012. Autor: Guatemala. Recuperado el 29 de noviembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/5VIN9m0huNKuHmITsGiiznOWSWfkfscE.pdf