Cakchiqueles - WikiGuate

Cakchiqueles

(Last Updated On: septiembre 23, 2015)

Los Cakchiqueles es un grupo étnico, fue uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de la conquista, habitan el altiplano central, en los departamentos de Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Origen

Los Cakchiqueles fueron parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a Mesoamérica que se asentaron en el Altiplano guatemalteco, con el pasar del tiempo recibieron influencias de las culturas maya y olmeca, pero no participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades mayas (Móbil, 2012).

Cuando los toltecas, guiados por Quetzalcóatl, decidieron el éxodo de este pueblo, se juntaron diversos grupos de la colectividad tolteca en la ciudad de Tula, su capital y marcharon juntos en busca de nuevas tierras (Móbil, 2012).

Según cuenta el Popol Vuh, libro sagrado del pueblo quiché, entre las tribus que se reunieron en Tula y se encaminaron a tierras mesoamericanas estaban los quiches, los trece de Tecpán con Tamub e Illocab, las de Rabinal, los cakchiqueles, los de Yaqui y algunos otros más, capitaneados por Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquibalam (Móbil y Déleon, 1995).

Por otro lado el Memorial de Tecpán Atitlán cuenta la llegada de las trece parcialidades a Tula: zutuhiles, quiches, rabinales, zotziles, tucuchées, tuhalahay, buchabahay, ah chumilajay, lamaquis, cumatz, akahales y tucurús (Móbil y Déleon, 1995).

Ubicación Geográfica

Adrián Recinos, en su Introducción al Popol Vuh, indica la ruta primaria de los toltecas al ingresar a Guatemala. Siguieron probablemente el curso del río Usumacinta y sus afluentes, el Chixoy que los llevó a Occidente y el río La Pasión al oriente del territorio actual de Guatemala, otros se dirigieron al valle del Motagua (Móbil y Déleon, 1995).

Su centro político era la ciudad-fortaleza de Iximché, que significa Planta de maíz, era una ciudad sólida y majestuosa. Los españoles construyeron en esta ciudad la primera capital de Guatemala, por lo que posteriormente se le denominó Guatemala a todo el territorio conquistado. El nombre de Guatemala viene de la voz náhuatl Cuautemalan que le dieron a Iximché los ayudantes mexicanos que llegaron con Alvarado durante la Conquista (Móbil y Déleon, 1995).

Existe la tesis, según la cual, los indios mexicanos que participaron en las guerras de conquista contra quichés y cakchiqueles, tradujeron la palabra cakchiquel como Quautemalan, de donde se deriva el nombre Guatemala y que, durante toda la época colonial, se llamó guatemaltecos a los cakchiqueles y lengua guatemalteca a su idioma. La palabra cakchiquel significa “los del palo o bastón rojo o de fuego”, y esto es también, según la referida tesis, lo que significa la palabra Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Historia

La monarquía cakchiquel era feudataria y estaba aliada con el reino quiché, se establecieron en las montañas de Chiabar y Tzupitaxah cera de los límites del reino Quiché, con el que mantenía relaciones frecuentes (Móbil y Déleon, 1995).

Al principio del período Postclásico, los Cakchiqueles apoyaron militarmente a los Quichés en la conquista de numerosos pueblos del Altiplano Occidental y de la costa sur. A la llegada de los españoles, los cakchiqueles estaban asentados en los actuales departamentos occidentales guatemaltecos de Sololá y Chimaltenango y los de oriente llamados también Chajoma o Sacatepéquez, ubicados en Jilotepeque Viejo, que es región de Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Sumpango, San Juan Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Pedro Ayampuc (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Las crónicas indígenas refieran que era un pueblo guerrero al servicio de los Cavek y que ayudaron al poderoso ahpop Quicab en sus conquistas. Los Cakchiqueles habitaron primero Chiavar, pero hacia el año 1470, al estallar una revolución quiché contra Quicab, éste les aconsejó que se fueran a vivir a Iximché sobre Ratzamut. Sus reyes en ese momento eran Huntoh y Vucubatz (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Los cakchiqueles lucharon por la hegemonía del altiplano y después de derrotar en guerras sucesivas a los pueblos quichés, casi logran su predominio alrededor del año 1475 (Móbil, 2012).

Los cakchiqueles lograron separarse de los quichés y establecer dos naciones o Uinak independientes, llamadas: la primera Cakchiquel Uinak, con sede en Iximché y la otra, Chajomá Uinak, cuya sede fue Mixco Viejo. Estos dos grupos iniciaron una guerra continua contra los quichés y los tzutuhiles, que duró hasta la época de la invasión, lo cual facilitó el triunfo de los españoles al mando de Pedro de Alvarado, en 1524 (Móbil, 2012).

A la llegada de los españoles, en 1524, los cakchiqueles constituían un Estado fuerte, que disputaba la hegemonía territorial a los quichés y había sometido a otros pueblos vecinos. Al principio no se opusieron a Pedro de Alvarado, a quien, por el contrario, ayudaron en su lucha contra los quichés. Alvarado sentó su cuartel en Iximché y allí fundó la ciudad de Santiago -Guatemala-, el 27 de julio de 1524. El Memorial recuerda aquella época y, especialmente, las crueldades del Adelantado, que provocaron la rebelión de los nativos, el día 7 de ahmak del año 29 de la Revolución -28 de agosto de 1524-. Los indígenas huyeron de la ciudad e iniciaron una guerra contra los castellanos, capitaneados aquéllos por sus reyes Belehé Qat, el Apoxahil -a quienes los españoles llamaron Sacachul-, y Cahí Imox, el Ahpotzotzil -llamado Sinacán por los españoles-. Ambos tuvieron que rendirse en 1530. Belehé Qat murió en 1532. Cahí Imox o Sinacán se retiró a Iximché y debe haber seguido en rebeldía contra los españoles, pues lo tenían preso en 1540, Alvarado ordenó que los ahorcaran en mayo de ese año (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organización Social

Durante la primera época de su asentamiento en el altiplano guatemalteco, los cakchiqueles ocupaban rangos inferiores, atrás de los quichés y los rabinales, debido a que eran exclusivamente guerreros. Los cakchiqueles estaban organizados y divididos en cuatro rangos: el primero estaba encabezado por la alta clase gobernante que habitaba los centros urbanos, seguían en jerarquía los miembros de la nobleza secundaria o baja nobleza y luego, en ese orden, los habitantes comunes, en su mayoría agricultores y los esclavos capturados durante las guerras, dedicados a efectuar trabajos serviles o para ser sacrificados durante los ritos religiosos para extraerles el corazón (Móbil, 2012).

Memorial de Sololá

Una de las fuentes bibliográficas más consultadas sobre la nación cakchiquel es el Memorial de Sololá, escrito después de la conquista. El libro contiene una visión general sobre los hechos trascendentales de los reyes cakchiqueles, así como un historial de su nobleza y sus alegatos sobre el reconocimiento de tierras y bienes que demandaban del rey de España. Existen otras tres pequeñas crónicas que se refieren al linaje de los Xpantzay, de Tecpán, que describe la situación de los linajes del señorío residente en Iximché, así como límites territoriales y demandas de tierras (Móbil, 2012).

Referencias Bibliográficas

  • Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de a historia. Guatemala: Serviprensa.
  • Móbil, J. y Déleon, A. (1995). Guatemala: su pueblo y su historia. Guatemala. Editorial Serviprensa S.A.
  • Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. (2004). Asociación de Amigos del País Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro