Camotán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Chiquimula. Tiene una extensión de alrededor de 232 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Camotán limita al norte con La Unión –Zacapa-, al este limita con la República de Honduras, al sur con Esquipulas y al oeste con Jocotán -ambos del departamento de Chiquimula-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 6 al 8 de diciembre, siendo el 8 el día principal, en honor a la Purísima Concepción de María. Durante las fiestas se presenta el baile folklórico Baile de los Gigantes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su nombre podría significar “lugar donde se producen en abundancia los camotes”, de las voces nahuatl camotl –camote- y el sufijo abundante tlan, que da la idea de proximidad. El idioma indígena predominante ch´ortí (Arriola, 2009).
Contenidos Contenido |
Demografía
Según las proyecciones del Instituto de Nacional de Estadística -INE-, Camotán tiene una población de más de 51, 700 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El municipio está dividido políticamente en un pueblo, 29 aldeas, 115 caseríos y nueve parajes. A continuación se enumeran las aldeas y caseríos:
Aldea El Volcan: caseríos: El Volcán centro, Pinalito, Los Hermanos, La Laguna, La Sierra, Piedra de Fuego, El Cedral, El Limar, Agua Fría.
Aldea La Lima: caseríos: Plan la Lima, Chatuncito, Los Nacimientos, Roblarcito, Lelá Obraje, Descombro, Ojo de Agua, El Mineral.
Aldea Lalá Obraje: Caseríos: Descombro, Ojo de Agua, El Mineral.
Aldea Shupá: caseríos: Shupá Centro, Zarzal, Plan del Murul, La Rebalsa, Marañonal (paraje).
Aldea Guior: Caseríos: Guior Centro, Capa Roza, Tierra Blanca, Calichal.
Aldea La Libertad: caseríos: La Libertad Centro, San Antonio, El Cruce, Toma de Agua, El Roblar.
Aldea El Tesoro: caseríos: Tesoro Centro, Sesesmilito, Tizamarté, La Ceiba, La Reforma, Matochal (Paraje), La Esperanza, El Porvenir (paraje), El Roblón.
Aldea Tachoche: caseríos: Tachoche, El Barbasco (paraje).
Aldea Morola: caseríos: Morola Centro, Zarzal, Pinalito.
Aldea Carpajá: caseríos: Caparjá, El Florido, Carrizalito, El Roblarcito.
Aldea El Guayabo: caseríos: El Guayabo centro, La Loma, Filincas, Las Flores, Quebracho, El Escuelero, Plan del Jocote.
Aldea El Anicillo: caseríos: Anicillo, Guapinol, Jute.
Aldea Cajón del Río: caseríos: Cajón del Río, Cajóncito (paraje), Plan del Bordo (paraje), El Palmar, La Cruz, El Miradero.
Aldea Rodeo: caseríos: Rodeo, Pashapa, Portezuelo, Socotoco, Chantiago, Nueva Esperanza, Cementerio.
Aldea Lelá Chancó: caseríos: Lelá Chancó, Ushurjá, Plan del Morro, El Limar, Palo Verde Quebrada Grande.
Aldea Despoblado: caseríos: Despoblado Centro, La Quesera, Tajún (paraje), La Loma El Bordo.
Aldea Shalaguá: caseríos: Shalaguá Centro, La Travesía, El Plan Shalaguá, Loma de Paja.
Aldea Caulotes: caseríos: Caulotes frontera, Coyoles, Chapulin, El Barreal, El Valle (paraje).
Aldea Muyurcó: caseríos: Plan Muyurcó, El Chorro, Las Joyas, El Cruce.
Aldea El Limón: caseríos: El Limón Timote, Limoncito, Changuis, Peña Blanca.
Aldea El Tular: caseríos: El Tular Centro, San Lorenzo, Las Tinajas.
Aldea Dos Quebradas: caseríos: Dos Quebradas, Chaguitón.
Aldea La Marimba: caseríos: Marimba Centro, Plan Marimba, Ojo de agua el Roble, El Chillo.
Aldea Lntiquin: caseríos: Lantiquin Centro, Nuevo Lantiquín.
Aldea Rapuan: caseríos: Tapuan, El Espinal, Los Hernández, Palalá (paraje).
Aldea Pajcó: caseríos: Pajcó, Usha.
Aldea Nearar: caseríos: Nearar Cumbre, Cumbre Nenojá, Petentá, Pitahaya, La Brea, Las Cruces.
Aldea Tisipe: caseríos: Tisipe Centro, Cañón de Tisipe, Tierra Blanca, El Talco.
Aldea el Brasilar (SEGEPLAN, 2010).
En su territorio se encuentran 13 cerros y la Cumbre El Suspiro. Lo cruzan cuatro ríos, entre los cuales tenemos: Río Copán y el Río Grande o Camotán, así como 32 quebradas. Su altura es de 450 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, verduras, frutas, tabaco (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye cerámica, cestería, jarcia, escobas, trenzas y sombreros de palma, joyeria, candelas, teja y ladrillo de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Camotán tiene dos sitios arqueológicos importantes: La Vegona y Obraje (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- SEGEPLAN, (2010) Plan de Desarrollo Camotán Chiquimula. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. Recuperado el 9 de diciembre 2014 de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=65:camotan&Itemid=333
- Hernández, E. (2012). Municipio de Camotán, Departamento de Chiquimulilla: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Chiquimula 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 29 de noviembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/IdAiQPEvPhCxVPz9sumuZmbPIyXva1Dx.pdfCani