Cancuén es un sitio arqueológico localizado en el extremo sur del Petén, a orillas del Río de La Pasión. Esta localizado en el sur de las Tierras Bajas mayas, y su cercanía al Altiplano norte de Guatemala fue aprovechada para controlar el comercio de productos que provenían de ambas regiones (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Cancuén cubre alrededor de tres kilómetros y la acrópolis está dominada por un complejo de palacios y otras estructuras construidas con una calidad arquitectónica que supera a la de los demás sitios ubicados en la zona del Río de la Pasión y de Petexbatún. El mayor descubrimiento de los estudios recientes en Cancuén ha sido el gran palacio que yace enterrado en el centro ceremonial de la ciudad. Éste cubre más de cuatro manzanas y cuenta con más de 150 cuartos abovedados, agrupados en 11 patios y tres niveles. Además de la monumentalidad de sus bóvedas que sobrepasan los seis metros de altura, el centro ceremonial de Cancuén se distingue por la ausencia de estructuras piramidales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Se conocen tres monumentos esculpidos y una escalinata con jeroglíficos, aunque hay varias referencias de paneles y otros monumentos, que se guardan en colecciones privadas, seguramente provenientes de Cancuén. Teobert Maler fue quien primero visitó el sitio, en 1905 y, posteriormente, en 1915, lo hizo una expedición de la Institución Carnegie, de Washington. Se hicieron algunas investigaciones superficiales en 1967, como parte del Proyecto El Ceibal, del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard y, finalmente, desde 1999 se ha desarrollado el Proyecto Cuancuén, a cargo de la Universidad de Vanderbilt. No se conoce con exactitud cuánto duró la ocupación total del sitio, pero su apogeo se ubica en la parte final del Clásico Tardío (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.