Casa de la Moneda - WikiGuate

Casa de la Moneda

(Last Updated On: septiembre 28, 2018)

La Casa de la Moneda fue una institución encargada de fundir, fabricar y acuñar moneda metálica en Guatemala. Fue fundada en 1773 en el país centroamericano (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

El 17 de enero de 1731, la Corona autorizó que se fundara una Casa de Moneda en Guatemala y se encargó su organización al Virrey de Nueva España. Éste nombró director de la Institución al Presbítero José Eustaquio de León, quien llegó el 17 de febrero de 1733 con oficiales, máquinas, troqueles y sellos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En 1733 se acuñaron los primeros cinco doblones de 16 reales, en cuyo anverso aparecía el busto del monarca y la leyenda Philipus V Dei Gratia Hispanarum et Indiarum Rex, en el reverso, las armas de la Casa de Borbón, la flor de lis, el escudo y la leyenda Initum Sapientiae est timor Domini (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

La Casa fue levantada en la esquina noroeste del Real Palacio, cuyo frontispicio se instaló, posteriormente, en el edificio de la Universidad de San Carlos -antigua facultad de Derecho-, en la Nueva Guatemala de la Asunción (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

La Audiencia ordenó que todos los poseedores de fragmentos de oro y plata los llevaran allí, para que fueran amonedados, so pena de decomiso y multa de 1,000 pesos en el caso de los nobles y de 200 azotes, cinco años de prisión y pérdida de las recuas en las que se transportaba el metal, si se trataba de otras personas (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

El funcionamiento de la Casa de la Moneda no logró resolver los problemas de escasez de circulante, pues, a pesar de las sanciones previstas, parte del mineral extraído era contrabandeado por los propios funcionarios de la Audiencia y por los gurruguces -personas que se dedicaban a buscar partículas de oro y plata en la superficie de la tierra o en las arenas de los ríos- (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En 1824, la Asamblea Constituyente prohibió la acuñación de las monedas con las armas y emblemas de la monarquía española y decretó las características de las nuevas monedas: en el anverso, un sol que comenzaba a descubrirse atrás de cinco volcanes y la leyenda “República del Centro de América”. En el reverso, el árbol de la libertad con la inscripción “Libre crezca fecundo” (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En 1853 fue modernizado el equipo de la Casa de la Moneda y se acuñaron los pocos carrereños, llamados así porque llevaban la efigie de Rafael Carrera. En 1924 se instituyó el Quetzal como unidad monetaria nacional, en paridad con el dólar de Estados Unidos. Se acuñaron monedas de 1, 2, 5 y 25 centavos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Durante el gobierno de Juan José Arévalo, el 8 de junio de 1954, la Junta de Gobierno emitió el Decreto Número 528, que estableció, además, la moneda de 50 centavos. El 2 de julio de 1954, la Junta de Gobierno emitió el Decreto número 6, por medio del cual se otorgaron al Banco de Guatemala las funciones de acuñación de monedas y se ordenó que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público le entregara la maquinaria y equipo de la Casa de la Moneda, los cuales recibió el 16 de julio de 1954 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

El 5 de noviembre de 1959 se reorganiza la Casa de la Moneda, conforme la Resolución Número 2728 de la Junta Monetaria y pasa a ser la Sección de Acuñación del Departamento de Emisión y Tesorería del Banco de Guatemala y se instaló en la Avenida Petapa zona 12 de la ciudad de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Referencias Bibliográficas

  • Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. (2004). Asociación de Amigos del País Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro