La Cédula de Vecindad fue el documento oficial de identificación ciudadana en Guatemala de 1932 a 2013. Actualmente el documento de identificación es el Documento Personal de Identificación -DPI- (Pérez, 2015).
La Cédula de Vecindad fue introducida a la vida jurídica de Guatemala el 1 de enero de 1932, en el gobierno de Jorge Ubico Castañeda, por orden del 31 de mayo de 1931 de la Asamblea Nacional Legislativa -según el decreto 1735-. Previamente a la cédula de vecindad, el Registro Civil dotaba de certificaciones a los ciudadanos para poder votar.
La cédula fue el documento necesario para la identificación ciudadana, y su emisión era obligatoria para cada ciudadano, tanto guatemalteco como extranjero, entre los 18 y 60 año. Junto a eso se ordenó la apertura de libros de inscripciones municipales y un Libro Índice con los nombres de todos los vecinos (Pérez, 2015).
La cédula fue necesaria para contraer matrimonio -salvo su contracción en Artículo de muerte-, toma de cargos, nacimientos, reconocimientos de hijos, defunciones, etc. Sucedieron las reformas de 1946, 1958 y 1964 -año en que se decretó que la impresión de las cédulas debía ser en la Tipografía Nacional-. En 1958 se especificó el número de orden de los departamentos, el cual quedaría de la siguiente forma (Pérez, 2015):
A-1: Guatemala
B-2: Sacatepéquez
C-3 Chimaltenango
D-4: El Progreso
E-5: Escuintla
F-6: Santa Rosa
G-7: Sololá
H-8: Totonicapán
I-9: Quetzaltenango
J-10: Suchitepéquez
K-11: Retalhuleu
L-12: San Marcos
M-13: Huehuetenango
N-14: Quiché
Ñ-15: Baja Verapaz
O-16: Alta Verapaz
P-17: Petén
Q-18: Izabal
R-19: Zacapa
S-20: Chiquimula
T-21: Jalapa
C-22: Jutiapa (Pérez, 2015).
En 2005 fue creado el Registro Nacional de las Personas -RENAP- en el que se centralizó cada registro municipal. La cédula de vecindad fue remplazada por el DPI en agosto de 2013 (Pérez, 2015).
Referencias Bibliográficas
- Pérez, R. (16 de enero de 2015). Cédula se despide de elecciones. Revista Crónica. 2da. época. Año 2. Número 92. Crónica: Guatemala.