Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos - WikiGuate

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos

(Last Updated On: octubre 2, 2015)

Imagen del logo institucional del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos en Guatemala (Fotografía: Wikiguate).

El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -también llamado CALDH– es una institución no gubernamental que denuncia e investiga casos de violación a los Derechos Humanos en Guatemala.

De acuerdo a Mendoza (2005, p. 5), el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos es un proyecto que inició en 1989 en Estados Unidos, pero que desde 1994 tiene su sede en la ciudad de Guatemala. La institución se originó con el propósito de otorgar servicios de asesoría legal y ser un canal facilitador para que organizaciones, grupos y comunidades elaboren proyectos en Derechos Humanos («Universia», s.f).

 

Contenidos

Contenido

Misión y visión

Según la página institucional del «Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos» (s.f.), esta entidad es una organización no gubernamental, consciente de la memoria histórica, que tiene como misión promover y defender el ejercicio de los Derechos Humanos integrales, de hombres y mujeres en condición de exclusión y opresión. Wolf (2004, p. 399) afirma que es una institución dedicada a la promoción de la justicia como base esencial de la democracia, mediante capacitaciones a la población en materia de defensa y promoción de sus derechos.

El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, tras cinco años de vida trabajando alianzas, incide a través de la observancia, elaboración de informes públicos y propuestas sobre temas de Derechos Humanos con base en información sustentada y sistematizada a través de metodologías participativas («Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos», s.f.).

Objetivos

Los tres objetivos de la organización son: desarrollar y consolidar el funcionamiento técnico y político de la institución, fortalecer a las organizaciones contrapartes y los movimientos en los que se participa y, por último, contribuir al reconocimiento pleno del genocidio cometido en Guatemala como garantía de la no repetición («Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos», s.f.).

El trabajo de esta institución se inspira en lucha por el respeto a los Derechos Humanos y en la construcción de la paz, el Estado de Derecho y la democracia en el país, de acuerdo con Mendoza (2005).

Referencias bibliográficas

  • Centro de Acción Legal de Derechos Humanos. (s.f). Recuperado el 27 de septiembre de 2010, de http://www.caldh.org/CALDHINFO.html
  • Universia. (s.f.). Centro de Acción Legal de Derechos Humanos. Recuperado el 27 de septiembre de 2010, de http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10066PPESII1/E155679/index.html
  • Mendoza, M. (2005). Diseño e implementación de estrategias para la incorporación de la perspectiva de género al programa de participación ciudadana y observancia en Derechos Humanos de CALDH. Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
  • Wolf, M. (2004). Las Exigencias de la sociedad civil: la responsabilidad del estado. España: Icaria.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro