Chajul es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quiché. Tiene una extensión de alrededor de 1,523 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Chajul limita al norte con la República de México. Al este limita con Uspantán -Quiché-. Al sur con San Juan Cotzal -Quiché- y al oeste con Nebaj -Quiché-, Santa Eulalia y Barillas –Huehuetenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 4 al 6 de enero, siendo el 6 el día principal, en que la Iglesia conmemora la Epifanía o Adoración de los Santos Reyes, uno de los cuales fue San Gaspar. Al municipio de Chajul antiguamente se le llamó San Gaspar Chajul. Su nombre se deriva de Chaj –pino-, jul –alumbrar, resplandecer-, o sea “pino u ocote que alumbra”. El idioma indígena predominante es el ixil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Los chajulenses han mantenido durante el período hispánico e incluso durante gran parte del período Republicano un privilegio que los sitúa como individuos inhóspitos y recesivos a cualquier incursión extranjera. Por esta razón durante gran parte del siglo XIX había ausencia de ladinos y no fue sino hasta que a principios del actual se asentaron algunas familias ladinas. Actualmente el municipio de Chajul es uno de los municipios más importantes del Quiché. El Acuerdo del Ejecutivo del 24 de abril de 1931 declaró monumentos nacionales precolombinos al municipio de Chajul y a la aldea Llom (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Según pronósticos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de Chajul tiene una población de más 53, 100 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
La división política del municipio de Chajul está organizada por 44 aldeas, seis caseríos, seis fincas, un cantón y una colonia. La cabecera Chajul está subdividida en dos cantones, Chajul e Ilom. Las aldeas de Chajul son: Ajmachel, Antiguo Ajmachel, Batzul, Bella Vista, Cabá, Cajchixlá, Chcaltzé, Chaxá, Chel, Chemal I, Cimientos Xeputul, El Mirador, El Quetzalito, Ilóm, Bdáj, Jala a las Folres, Juá, Juil, La Esperanza, Los Encuentros Ajmachel, Nueva Estrella Polar, Nueva victoria Xecoyeu, Nueve Puntos, Nuevo Amajchel, Pal, Pombaltze, Pal, Pombaltze, Río Sinaí, Santa Cecilia (La Pimienta), Santa Clara, Santa Eulalia (La Pimienta), Santa Roa Xeputul, Sontzaj, Sotzil, Tziaj’á, Vipech, Vusuquichum, Vitzuchu, Xecanuleu (Vichox), Xecol Amajchel, Xesayí, Xetzé, Xix, Xolcoay. Los caseríos son: Xetza I Cimientos Vi’putul, Sajvatz’á, Los Pinos (Vikucham), Chemal II, Tzicoach, Tziq’usal’á (Flores, 2010).
En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes. Tiene dos montañas y 19 cerros. Lo cruzan 36 ríos, un riachuelo y 16 arroyos. Su altura es de 1,991 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café, güisquil, papa, calabaza y chilacayote, chile, naranja y plátano. También tiene crianza de animales domésticos. Su producción artesanal incluye telas típicas, cestería, jarcia, muebles de madera, trenzas y sombreros de palma, cerería, teja de barro, cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Chajul están los siguientes sitios arqueológicos y turísticos Chajul, Huil, Tzicuay y Xaelbal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quiché 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 7 de diciembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYnoGmtL7oux9xH.pdf
- Flores, H. (2010). Municipio de Chajul, Departamento de Quiché: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala.