Chicacao es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Suchitepéquez. Tiene una extensión de alrededor de 216 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Chicacao limita al norte con Santa Catarina Ixtahuacán, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán –Sololá-. Limita al este con Río Bravo, Santa Bárbara y Santiago Atitlán, al sur con Río Bravo y al oeste con San José El Ídolo, San Antonio Suchitepéquez, San Miguel Panán y Santo Tomás La Unión -Suchitepéquez-. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 5 al 10 de noviembre, siendo el 8 el día principal, cuando la iglesia conmemora a la Patrona del pueblo Purísima Concepción de María (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
El municipio de Chicacao fue establecido en marzo de 1889, por solicitud del pueblo y de varios finqueros de Pamaxán –actual Sololá-. Sin embargo, fue suprimido por Acuerdo Gubernativo del 25 de octubre de 1889 y restablecido de nuevo por Acuerdo del 11 de diciembre de 1891, ratificado por el Acuerdo del 28 de mayo de 1898. Según estudios del profesor Martín Ordóñez, el nombre proviene de Chicajau, apellido indígena de un terrateniente que cedió las tierras por otras del sur –actualmente llamadas Reposición, a a causa de esto-. Otra posible etimología de la palabra es una hibridación o mezcla de “chi”, alteración del prefijo tzutujil “cho” y la palabra náhuatl kakahuatl de donde proviene cacao (Arriola, 2009).
Demografía
Según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística -INE- de 2012, elmunicipio de Chicacao tiene una población de más de 51, 600 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
Chicacao se divide políticamente en 105 fincas, 31 caseríos, 11 cantones, seis haciendas, cinco aldeas, cinco labores, cuatro barrios, dos lotificaciones, una colonia y una villa (Lantán, 2012).
En su territorio está la Montaña Espíritu Santo y tres cerros. Lo riegan 17 ríos, 19 riachuelos, una quebrada y cinco zanjones. Su altura es de 506 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye café, plantaciones para aceites esenciales. Su producción artesanal incluye elaboración de panela, fábricas de aguas gaseosas, de hielo y de aceites esenciales, industrias licoreras, cestería, muebles de madera, cerería, ladrillo y teja de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Chicacao están los siguientes sitios arqueológicos San Rafael Panán. Entre los sitios turísticos esta la Finca Bulbuxyá, en la que se encuentra un paseo ecológico (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quiché 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 7 de diciembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYnoGmtL7oux9xH.pdf
- Lantán, M. (2012). Municipio de Chicacao, Departamento de Suchitepéquez: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala.