El Chinamit –parcialidad o calpul- fueron grupos endogamos de parentesco, unidos por lazos patrilineales. Se caracterizaba por su unidad residencial, tenencia de tierras en común y usufructo exclusivo, para sus miembros, de los recursos naturales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El chinamit era un clan asentado en un territorio de propiedad común, donde cada individuo tenía derecho al usufructo de la tierra, pero no a la propiedad personal de ésta (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Todos los pueblos indígenas del Período Maya Postclásico tenían más o menos una organización social y política parecida a la del los k’iches’. La base de la organización sociopolítica de éstos era el chinamit. Los miembros de un chinamit podían pertenecer a familias diferentes y eran de distintas clases sociales, pero de clanes afines (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El jefe o cabeza de una de las familias nobles era ahpop o señor de chinamit. Después de los nobles, que desempeñaban los cargos principales en la comunidad, estaban los macehuales -artesanos, agricultores, soldados- y los esclavos. Éstos pagaban tributo al ahpop. Vestían trajes de henequén, en tanto que los nobles solían usar mantas y trajes de algodón (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Cada chinamit podía tener sus propios dioses y templos. Los cronistas coloniales guatemaltecos usaron dicha palabra como sinónimo de parcialidad y barrio. Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.