Chiquimulilla es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Santa Rosa. Tiene una extensión de alrededor de 499 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Chiquimulilla limita al norte con Cuilapa y Pueblo Nuevo Viñas -Santa Rosa- y al este con Pasaco y Moyuta –Jutiapa-, Santa María Ixhuatán y San Juan Tecuaco -Santa Rosa- al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guazacapán -Santa Rosa-. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 1 al 4 de mayo, siendo el 3 el día principal, en la que la iglesia se celebra la fiesta de La Santa Cruz. Asimismo celebran la fiesta de Navidad del 21 al 25 de diciembre (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
El municipio de Chiquimulilla fue suprimido por Acuerdo Gubernativo del 1 de octubre de 1883 y restablecido el 4 de enero de 1887. Fue creado como villa por decreto No. 63 de la Asamblea del Estado de Guatemala, del 29 de octubre de 1825 elevó la población de Santa Cruz Chiquimulilla, que era su nombre en esa fecha, a la Categoría de villa. Antiguamente se le conoció como Santa Cruz Chiquimulilla. El origen de su nombre es al parecer náhuatl, diminutivo castellanizado de Chiquimula. Tiene muy pocos remanentes de la población xinca (Arriola, 2009).
El Canal de Chiquimulilla sirve como medio de comunicación acuática para sacar los productos de esta Villa hacia Iztapa y San José en Escuintla (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012, el municipio de Chiquimulilla tenía una población de más de 47,729 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El municipio de Chiquimulilla está integrado por un pueblo –cabecera-, 14 aldeas y 93 caseríos. En su territorio está el Volcán Tecuanburro así como la Montaña La Máquina y Santa Clara. Están los cerros: La Cebadía, La Gabia y La Soledad. Lo riegan el Canal de Chiquimulilla, 16 ríos, cinco riachuelos, 26 zanjones y 16 quebradas y la Laguna de Coatepeque. Su altura es de 294 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye café, arroz, caña de azúcar, sal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye beneficio de arroz, beneficio de café talleres de talabartería, carpintería, sastrería, zapatería, talleres mecánicos, etc. También hay molienda de caña de azúcar donde elaboran panela, una fábrica de hielo, la sal masiva se produce hace mucho tiempo, la cual se extrae de 40 salinas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Chiquimulilla tiene los siguientes sitios arqueológicos Casas Viejas, El Ujuxte, Los Cerritos y Santa Clara. Entre los lugares turísticos están Playa de Las Lisas, Playa del Ahumado y El canal de Chiquimulilla muy visitados especialmente durante Semana Santa (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Santa Rosa 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 6 de enero de 2015 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/7jKGXujJT7W3rr61kxeJeloYrhgoEEFQ.pdf
- eGuate. (2014). Chiquimulilla. Autor: Guatemala. Recuperado el 6 de enero de 2015 de http://www.eguate.com/site/es/dept/santa_rosa/chiquimulilla.aldeas.html