Palacio del Ayuntamiento en Cobán, Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012, de Flickr. Material publicado por ShutterSparks, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
Una calle de Cobán, Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012, de Flickr. Material publicado por ShutterSparks, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
Cobán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y es la cabecera del departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensión territorial de 2132 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad, 11 aldeas y 56 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Cobán limita al norte con Ixcán –Quiché-, al sur con San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz y Tactic -Alta Verapaz-, al este con Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco -Alta Verapaz- y al oeste con Ixcán, Uspantán y Chimacán -Quiché-. Su clima es templado húmedo y su fiesta titular se lleva a cabo del 31 de julio al 6 de agosto en honor al patrono Santo Domingo de Guzmán, pero el día principal es el cuatro, cuando la iglesia conmemora al confesor Santo Domingo de Guzmán, fundador de las tres órdenes de Predicadores y del Santísmo Rosario. El municipio se encuentra a una altura de 2645 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de Cobán tiene una población de 144 461 personas, de acuerdo al censo nacional realizado en 2002. De esa cantidad, 71 678 son hombres y 72 783 son mujeres, mientras que 47 202 viven en área urbana mientras que 97 259 lo hacen en el área rural (XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, 2002).
Geografía
El municipio de Cobán se divide en una ciudad, 11 aldeas y 56 caseríos. Dentro de su territorio está la Sierra de Chamá, además de 12 montañas y los cerros de Ixilá, La Sultana, Nimtacá, Peyán y Tzapur. Lo cruzan 48 ríos, entre ellos el Río Cahabón, además de siete quebradas y once arroyos. También cuenta con cuatro lagunas: Chajbalbuch, Chujá, Sepalau y la Reservación del Parque Nacional Laguna Lachuá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agropecuaria está centrada en el café, el cardamomo y el té (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Por el otro lado, su producción artesanal prioriza la cestería, jarcia, muebles de madera, palma, hierro, cuero, pirotecnia, teja, ladrillos de barro y artículos de plata. En éstos últimos sobresalen dijes, anillos, bolitas, collares y cadenas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Cultura
Alta Verapaz fue creado por Decreto del Estado de Guatemala el 4 de mayo de 1877. El municipio de Cobán fue fundado por Fray Bartolomé de las Casas el 4 de agosto de 1543. El Obispo de Guatemala en 1545, Francisco Marroquín, envió una carta al Emperador que se refería a la visita que ese año haría a la actual Verapaz, así como su llegada a Cobán. Dicha carta contiene una relación de primera mano sobre la empresa misionera de la zona. El Emperador Carlos V por la Real Cédula le otorgó a Cobán el título de Ciudad Imperial, y le otorgó un escudo con una paloma y un arco (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Los principales sitios arqueológicos de Cobán son Chamá, Chipoc, Chichén, Charmaic, Chiatzam, Chicoyoguito, Shimoté, Nueve Cerroes, Petet, Samac, Samac Once, Santa Elena, Sebalam, Secoyou, Temal y Xucaneb. En cuanto a sitios turísticos, sobresalen Chibencorral, Chichochoc, Chimax, El Caracol y El Salvario –construido originalmente por [Francisco Pop] y que tiene 131 gradas-. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Durante las fiestas tradicionales se presentan los bailes folklóricos Moros, Venado y Los Diablos, entre otros, además del Paabanc, una fiesta totalmente indígena. En la zona es muy conocido también el popular plato de cac’ic, que es un caldo preparado con carne de res y chile rojo. También se distingue el boj, una bebida fermentada a base de jugo de caña de azúcar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En Cobán se celebra también el Festival de Cultura Popular Tradicional, donde la población indígena se presenta con sus trajes típicos y se elige la Rabín Ajau, que se considera la Reina Indígena Nacional (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Cívica Comodes. (2001). Diccionario Municipal de Guatemala.
- Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Alta Verapaz. Prensa Libre.
- Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Alta Verapaz. Prensa Libre.
- Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
- Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
- Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
- XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/75-censo2002