Comunicaciones Fútbol Club -también llamado Comunicaciones, Comunicaciones FC, Club Comunicaciones, Club Social y Deportivo Comunicaciones y popularmente conocido como los Cremas– es un club de fútbol de Guatemala, fundado el 16 de agosto de 1949, gracias al coronel Carlos Aldana Sandoval quien fungía como Ministro de Comunicaciones. El club ha conseguido un total de 48 títulos, divididos en 28 campeonatos de Liga Mayor, ocho Torneos de Copa, 10 Supercopas, un torneo de Fraternidad Centroamericana y una Copa de Campeones de Concacaf. Es el actual tricampeón de Guatemala (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Fundación
Comunicaciones fue fundado el 16 de agosto de 1949. Originalmente se llamó Hospicio y luego España. Fue el coronel Carlos Aldana Sandoval, quien en aquel momento ocupaba el puesto de Ministro de Telégrafos y Comunicaciones, quien apoya el surgimiento del equipo blanco (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
El sobrenombre de cremas surge en los primeros años del conjunto blanco, cuyo uniforme era de color crema, imitando al que usaba el América de México, también apodado cremas. El primer partido de Comunicaciones de manera oficial fue ese 16 de agosto de 1949, en Puerto Cortés, Honduras, con resultado de una derrota por 3-2 frente al equipo Aduana (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Anteriormente, el 7 de agosto de 1949, de acuerdo al diario El Imparcial, Comunicaciones había jugado frente a Aurora un partido de Liga Mayor, con un marcador de 2-2, aunque la fecha del 16 de agosto es la que se da como oficial para la fundación de los cremas (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
De acuerdo a su propia página web, los jugadores más destacados de Comunicaciones en sus primeros diez años de historia son el portero Cony Aragón, el Tacuazín Ortiz, Chato Ramírez, Eduardo de León, Enrique Rodríguez, Jorge Vickers, Carlos Guerra, Fredy Maella y Augusto Espinoza. Durante esa década Comunicaciones disputó partidos internacionales amistosos frente a Boca Juniors de Colombia, Celta de Vigo de España, Atlas y Marte de México, Millonarios de Colombia, Audax de Chile, Vasco de Gama y Palmeiras de Brasil y Rampla Juniors, entre otros (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Primer título
El primer técnico de los cremas fue José Cases Penadés, con quien Comunicaciones ganó sus tres primeros títulos como campeón de Liga Mayor, en 1956, 1957 y 1959 (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En 1956, Francisco Contreras -apodado Pinula– fue el héroe de Comunicaciones, tras anotar el gol del campeonato en un partido contra Municipal. Un año después, el bicampeonato llegaba de la mano de Guillermo Enríquez Gamboa, Ricardo Lemus, Mario Solares y Carlos Enrique Wellman, entre otros. En este torneo de 1957, Comunicaciones tuvo la mejor delantera del certamen y la portería menos vencida (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Finalmente, siempre con Cases como entrenador, en 1959 Comunicaciones consigue el tricampeonato de Liga Mayor (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
El domingo 18 de enero de 1959, el Santos de Brasil, con su gran estrella, Pelé, visitaron Guatemala para enfrentar a Comunicaciones en un choque amistoso. A los 22 minutos del primer tiempo el mismo Pelé anotaba el 1-0 en la portería de Guillermo Enríquez Gamboa. Un gol de Pepe ponía el marcador 2-0 en el minuto 50, y finalmente el partido terminaría 2-1 tras el descuento de Francisco Contreras a nueve minutos del final del partido (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Década de 1960
En la década de 1960, Comunicaciones tuvo varios partidos de trascendencia a nivel internacional, especialmente porque en 1962 surgió la Confederación del Norte, de Centroamérica y del Caribe de Fútbol -CONCACAF-, con el cual se inician los torneos de campeones y subcampeones de la región (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En esta década los cremas jugaron partidos amistosos frente a Huracán de Argentina, Botafogo de Brasil y su estrella Garrincha, Independiente de Argentina, Hertha Berlín de Alemania y Olimpia de Paraguay, entre otros (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Sin embargo, el partido más importante de la década en el plano internacional fue contra el Real Madrid, ante 50 000 personas en el estadio Mateo Flores. En el cuadro español jugaron estrellas como Alfredo Di Stéfano, Paco Gento y Ferenc Puskas. El partido terminó 4-0 en favor del Real Madrid, con goles de Di Stéfano -2-, Ruiz y Gento (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En esta década sobresalió el doble subcampeonato de la Concacaf, obtenido por primera vez en 1962 frente a Guadalajara de México y el segundo en 1969 contra Cruz Azul, también de México (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Los jugadores destacados de la década fueron, entre otros, Hugo Peña, Obdulio Pensamiento, David Stokes, Henry Stokes, Rodolfo de León, Erwin Torres, Nelson Melgar, Hugo Torres y Arturo McNish, entre otros (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En 1967, además, llega al club el empresario Raúl García Granados, con lo que el equipo recibe un empuje económico y empresarial que le permite contratar a extranjeros como [[Héctor Tambasco, [[Mario Eduardo Pascual, René Miguel Escalante y Jorge Luis López -todos argentinos-, además de los chilenos Hernán Godoy y Luis Rivas Mujica, mantieniendo en la dirección técnica a Carlos Enrique Wellman (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Comunicaciones se corona, en 1969, campeón por cuarta vez en su historia, comandado por los jugadores guatemaltecos Rodolfo García, René Villavicencio, Hugo Torres y el mismo Hugo Peña (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Década de 1970
El 28 de octubre de 1970, dirigidos por Walter Francisco Ormeño y Gerónimo Pericullo como subentrenador, Comunicaciones gana el quinto título de su historia. Sus figuras eran el delantero Petronilo Acosta y el defensor Gilberto Fernández Lugo. Días antes apenas se habían consagrado también como campeones del Torneo de Copa Federación. También en el mismo año, pero en noviembre, los cremas ganan la I Copa de Confraternidad Centroamericana frente al Cementos Novella de Guatemala, Sport Herediano y Saprissa de Costa Rica y Atlético Marte y Alianza de El Salvador (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
El sexto título de Liga Mayor llegaría un año después, de la mano del argentino Carmelo Faraone. En este equipo sobresale quien después, en 1978, sería campeón del mundo con Argentina: Omar Larrosa (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
El 5 de noviembre de 1972 el cuadro capitalino gana su segundo tricampeonato, esta vez con Ormeño como entrenador, tras una final ante Municipal en el estadio Mateo Flores. En ese certamen destacaron Antonio Galán, René de león, Luis Valle, Gilberto Fernández Lugo, Peter Sandoval Mersing y León Ugarte, anotador del tanto de la victoria y del título (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Comunicaciones no pudo anotarse otro título en 1975 al terminar como subcampeón, frente Aurora, pero el certamen finalizó con nueve goles de Héctor Veira, conocido como El Bambino Vieira, estrella del fútbol argentino tanto como jugador como entrenador (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Los cremas conquistaron su octavo título de Liga Mayor el 1 de marzo de 1978, tras terminar invicto la octogonal final por el título. Sus estrellas fueron Ricardo Piccinini, Juan Pérez Monge, Allan Wellman, Felix McDonald y el debutante Byron Pérez, además de Óscar Sánchez. El entrenador fue el uruguayo Rubén Amorín Matos (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Ese mismo año, en la quinta ocasión que participaban en el torneo de campeones y subcampeones de Concacaf, los cremas se convierten en monarcas de la región en conjunto con la Universidad de Guadalajara de México y el Defence Porter de Trinidad y Tobago, tras superar a Municipal de Guatemala, Diriagen y Universidad Católica de Nicaragua, Saprissa y Cartaginés de Costa Rica y FAS y Once Municipal de El Salvador (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Década de 1980
El noveno título llegaría en 1980 -específicamente el 27 de febrero-, justamente otra vez con Ormeño en el banquillo de entrenador, tras derrotar en una triangular a dos vueltas contra Cobán Imperial y Municipal. En ese quipo sobresalieron Ricardo Jerez, Piccinini, Rubén Politi, Ramón Ramírez, Tito Morinaga, Jorge Fernández, Byron Pérez y Édgar Bolaños (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
La décima copa llegaría el 13 de diciembre de 1981, en el estadio Glidden frente a Galcasa de Villa Nueva. El entrenador de aquel equipo fue Jorge Lainfiesta. Un año después, en diciembre de 1982, Comunicaciones se convierte en campeón de Liga Mayor de nuevo, tras una final a visita recíproca contra Deportivo Suchitepéquez. El marcador global terminó 2-1 a favor de los cremas, que contaban en su plantilla con Ramón Ramírez, Óscar Sánchez, Feliz McDonald, Bolaños, Víctor Hugo Méndez, Sergio Rivera, Jorge Fernández, Wellman, Pérez, Jerez, [[Augusto Ortiz Obregón y Óscar Hernández Girón, siempre de la mano del entrenador guatemalteco Jorge Lainfiesta (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En 1982 los blancos jugarían un partido amistoso especial frente a Boca Juniors. Fue el 27 de enero de ese año, en el estadio Mateo Flores, y terminaría el marcador en favor de los argentinos por 1-0, con gol de Diego Armando Maradona. Cuatro años después, en 1986, el astro argentino se coronaría campeón del mundo en el Mundial de México en 1986 (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
El título 12 en la historia de Comunicaciones en Liga Mayor llegaría en 1985, tras derrotar en un encuentro extra -tras empatar en puntos en el torneo- a Juventud Retalteca por 1-0. El entrenador fue el paraguayo Ranulfo Miranda. Un año después, el 21 de febrero de 1986, los cremas también levantan la copa de Campeón de Campeones frente a Juventud Retalteca al superarlos por 3-1 en el estadio Carlos Salazar hijo de Mazatenango (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Década de 1990
Tras cinco años de sequía, en 1991 Comunicaciones vuelve a ganar un título del fútbol guatemalteco, específicamente el número 13 de su historia, dirigido por el ex jugador Carlos Enrique Wellman y en el partido final por Walter Ormeño. El cetro llegó tras vencer en un encuentro final a Municipal, ante más de 40 000 personas en el estadio Mateo Flores. Las figuras de ese conjunto crema eran Jerez, Carlos Vásquez, Julio Ortiz, Eduardo Acevedo, Leonel Contreras, Iván León, Néstor Pereira, Raúl Di Luca, Axel Reyes, [[Raul Chacón, Dionel Bordón y Jorge Vargas. Los goles en la final fueron obra de Pereira y de Bordón en tres ocasiones, para un marcador final de 4-2 (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En la temporada 1994-1995 llega el siguiente título, el 14, con una plantilla renovada tras un paso arrollador tanto en la etapa de clasificación como en la hexagonal final. Aquel equipo estaba compuesto por Jerez, Juan Ramón Verón, Germán Vergara, Jorge Pérez, Eduardo Acevedo, Martín Machón, Jorge Rodas, Carlos Castañeda, Eddy García, Julio Rodas, Édgar Arriaza y los hondureños Jorge Arriola y Milton Omar Núñez (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
En 1996 se le escapó al club blanco el cetro de Liga Mayor al caer frente a Xelajú en el encuentro final, pero un año después se tomaría su revancha con la obtención de su decimoquinto título de Liga Mayor, bajo el mando del entrenador uruguayo mexicano Carlos Miloc. La plantilla de ese conjunto crema fue reforzada por el costarricense Floyd Guthrie y los brasileños Milton Queiroz -Tita- y Marco Antonio Benatto Costacurta -Marquino- (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
El entrenador argentino Juan Ramón Verón retomaría el trabajo hecho por Miloc y, en 1997, conquistaría el campeonato número 16 para Comunicaciones y por tanto el bicampeonato. Aquella plantilla contaba con los siguientes jugadores: Édgar Estrada, Miguel Coronado, Eduardo Acevedo, Juan Manuel Funes, Edwin Westhpal, Erick Miranda, Claudio Rojas, Nelson Cáceres, Manolo Callén, Rigoberto Gómez, Jorge Rodas, Engelvert Herrera, Ivan León y los hondureños Nicolás Suazo, Milton Núñez y los costarricenses Mauricio Wright, Jewinson Benett, Floyd Guthrie y el goleador del equipo Rolando Fonseca (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
Títulos de Liga Mayor
A continuación se detallan los 29 títulos de Liga Mayor de Comunicaciones junto al entrenador que lo consiguió y su respectiva nacionalidad en caso de que no hayan sido guatemaltecos (Historia de Comunicaciones Fútbol Club, s.f.).
– 1956: José Cases -español-.
– 1957-1958: José Cases -español-.
– 1959-1960: José Cases -español-.
– 1968-1969: Carlos Enrique Wellman.
– 1970: Wálter Ormeño -peruano-.
– 1971: Carmelo Faraone -argentino-.
– 1972: Wálter Ormeño -peruano-.
– 1978: Rubén Amorín -uruguayo-.
– 1979-1980: Wálter Ormeño -peruano-.
– 1981: Jorge Lainfiesta.
– 1982: Jorge Lainfiesta.
– 1985: Ranulfo Miranda -paraguayo-.
– 1990-1991: Wálter Ormeño -peruano-.
– 1994-1995: Juan Ramón Verón -argentino-.
– 1996-1997: Carlos Miloc -uruguayo y mexicano-.
– 1997-1998: Juan Ramón Verón -argentino-.
– 1998-1999: Carlos Miloc -uruguayo y mexicano.
– Torneo Apertura 1999: Carlos Miloc -uruguayo y mexicano-.
– Torneo Clausura 2001: Alberto Aguilar -mexicano-.
– Torneo Apertura 2002: Horacio Cordero -argentino-.
– Torneo Clausura 2003: Horacio Cordero -argentino-.
– Torneo Apertura 2008: Julio César González -uruguayo-.
– Torneo Apertura 2010: Iván Franco Sopegno -argentino-.
– Torneo Clausura 2011: Iván Franco Sopegno -argentino-.
– Torneo Apertura 2012: Rónald González -costarricense-.
– Torneo Clausura 2013: Iván Franco Sopegno -argentino-.
– Torneo Apertura 2013: Iván Franco Sopegno -argentino-.
– Torneo Clausura 2014: Iván Franco Sopegno -argentino-.
– Torneo Apertura 2014: Rónald González -costarricence-.
Títulos de Torneo de Copa
A continuación se detallan los ocho títulos de torneo de Copa de Comunicaciones junto al entrenador que lo consiguió y su respectiva nacionalidad en caso de que no hayan sido guatemaltecos:
– 1952:
– 1955:
– 1970:
– 1972:
– 1983:
– 1986:
– 1991:
– 2009:
Títulos de Campeón de Campeones de Guatemala
– 1955:
– 1956:
– 1959:
– 1960:
– 1983:
– 1985:
– 1991:
– 1995:
– 1997:
– 1998:
Títulos de Campeón de la Concacaf
– 1978:
Títulos de Campeón de Centroamérica (UNCAF)
– 1971:
– 1983:
Referencias bibliográficas
- Comunicaciones Fútbol Club (s.f.). Historia de Comunicaciones Fútbol Club. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.comunicacionesfc.com/club/historia.html