Las comunidades lingüísticas del pueblo maya son 22: achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko (Verdugo, 2009, p. 855). El pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y aunque se concentra sobre todo en el altiplano central, en el noroccidente y en la región norte del país, se distribuye en todo el territorio nacional (PNUD, 2005, p. 66).
Contenido |
Un tronco común
Hace unos 4000 años, en Mesoamérica se hablaba un único idioma que se ha convenido denominar «protomaya», pues de él se derivaron varios idiomas, entre ellos los idiomas mayas que se hablan actualmente en Guatemala. Al respecto, Richards expone:
- Según Kaufman, hace unos 4000 años, en esta área había un único idioma cuyo nombre se desconoce pero que, por ser el tronco común de muchos idiomas, se llamó protomaya. Desde entonces, los idiomas empezaron a desplegarse, diferenciarse y a crecer en corrientes con diferente dirección y de largo alcance.
- […] De acuerdo con la clasificación efectuada por Kaufman, el protomaya tuvo dos grandes divisiones: la occidental y la oriental, esta división se registró unos 2000 años a. C. Sin embargo, registra la separación desde el protomaya de las otras divisiones no definidas; es decir, la separación del Huasteko y del Yukateko.
- Cada división se compone de ramas o macrofamilias, luego cada rama se compone de grupos de idiomas y, finalmente, de los idiomas interconectados en cada grupo. (Richards, 2003, p. 13)
Ramas idiomáticas
En Guatemala se hablan actualmente cinco ramas idiomáticas mayas –yukateka, tzeltal mayor, q’anjob’al mayor, mam y k’iche’ mayor- derivadas del protomaya, según el método glotocronológico utilizado por Kaufman (Verdugo, 2009, p. 860). La técnica glotocronológica se refiere a la evolución de las lenguas («glotos: lengua; cronos: tiempo y logos: tratado o estudio») y es empleada por los lingüistas para analizar palabras específicas de los idiomas (Richards, 2003, p. 13).

Referencias bibliográficas
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala.
- Richards, M. (2003). Atlas Lingüístico de Guatemala. Guatemala: Secretaría de la Paz de la República de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
- Verdugo, L. (2009). En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (tomo II, pp. 852-874). Bolivia: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad.