- López, C. & Sis, M. (2004). Gramática Pedagógica K’iche’. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística y Educación.
Las conjunciones son palabras o pequeñas expresiones que sirven para enlazar palabras de la misma clase (sustantivos entre sí, verbos entre sí, etc.), frases y oraciones completas. La ausencia de conjunción (marcada por una pausa) entre algunas expresiones tiene significados como “y/o”.
Las distintas palabras y expresiones que se utilizan son las siguientes:
Contenidos Contenido |
Yey, jay
Se utiliza para enlazar palabras de la misma clase, frases y oraciones. Su significado específico es “y”.
Ejemplos:
Chiqoje’: xuqe’, xuquje’, chuqe’
Se utiliza para enlazar oraciones. Su significado específico es también.
Ejemplos:
ø
Indica ausencia de conjunción. Cuando dos oraciones se enlazan de esta manera, se obtienen significados como “y/o” dependiendo del contenido de las oraciones.
Ejemplos:
E ma
Se utiliza para enlazar oraciones. Sus significados son pero, sólo o solamente.
Ejemplos:
Rumal ri’
Se utiliza para enlazar frases u oraciones. Su significado es por eso.
Ejemplos:
K’a te k’u ri’:/ k’a te ri’
Se utiliza para enlazar oraciones. Puede tener los siguientes significados: después, luego, entonces.
Ejemplos:
Ri’, k’u ri’
Se utiliza para enlazar oraciones. Su significado es entonces.
Ejemplos:
Pine’
Se usa para enlazar oraciones. Tiene el significado de aunque.
Ejemplos:
Los Préstamos del Castellano
El idioma castellano tiene mucha influencia sobre los idiomas mayas. En este caso, al hablar de las conjunciones, se puede notar esta influencia hasta el extremo de la sustitución. En la actualidad, la presencia de conjunciones castellanas es notoria en cualquier discurso que se dé en idioma maya. Sin embargo, con la ejemplificación anterior, se sabe que las formas de enlazar palabras, frases y oraciones existen en el idioma propio, por lo que no es necesario utilizar las del castellano.
Para lograr hablar un idioma maya puro, sin préstamos del castellano, es necesario recuperar los términos en desuso, pues el hecho de prestar proviene de la falta de uso de las palabras propias. Es falso asegurar que no existe la forma de enlazar partes en las oraciones y las oraciones mismas, y que por ello es necesario hacer uso de los préstamos, aunque éstos hayan sido modificados (per = pero, tons = entonces, por ejemplo). Entonces, se debe reactivar el uso de las conjunciones que existen.