La Conservación del material genético vegetal en Guatemala son bancos de semillas que requieren ser conservados ex situ mediante el establecimiento de colecciones de campo o en cultivo in vitro (CONAP, 2012).
La conservación por cultivo de polen es administrada principalmente por Cecon-USAC, la cual es una entidad estatal autónoma. Se especializa en la colección de referencia de plantas de distintas especies. Su finalidad es la fabricación de un atlas polinológico para la educación y la conservación (CONAP, 2012).
La conservación por bancos de tejido in vitro está a cargo de las siguientes instituciones:
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-: es una institución descentralizada autónoma, conserva papa y ajo para la preservación de la diversidad genética y el apoyo a programas de mejoramiento propios (CONAP, 2012).
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala -FAUSAC-: Institución estatal autónoma. Conserva principalmente yuca y camote, para la producción, docencia e investigación (CONAP, 2012).
Yaxha Orchides: Entidad privada de carácter comercial. Cultiva cerca de 23 especies de orquídeas guatemaltecas y mesoamericanas, endémicas de países como Guatemala y Honduras. Su finalidad es la conservación de la biodiversidad genética de las orquídeas amenazadas de peligro de extinción y su comercialización (CONAP, 2012).
Por otro lado, la conservación por medio de jardines clonales es desarrollada principalmente por:
Gremial de huleros. Asociación privada. Desarrolla cultivos en la Finca Santa Ana Mixpalla, en Chicacao, Suchitepéquez. Trabaja para el mejoramiento, investigación y comercialización (CONAP, 2012).
Escuela Nacional Central de Agricultura –ENCA-. Entidad estatal autónoma. Se dedica al cultivo de banano, cítricos, aguacates, pitaya y macadamia, principalmente. Su finalidad es la producción para el abastecimiento de la Escuela y la comercialización de excedentes. También se dedica a la docencia e investigación (CONAP, 2012).
Referencias Bibliográficas
- CONAP (2012). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de la Biodiversidad. Editorial Serviprensa: Guatemala.