Imagen de Rosalina Tuyuc, una de las fundadoras de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- (Fotografía: Recuperada el 10 de septiembre de 2012 de Flickr. Material publicado por Renata Ávila, bajo la licencia Atribución 2.0 Genérica).
La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -también conocida como CONAVIGUA- es una organización nacida oficialmente el 12 de septiembre de 1988, integrada por mujeres, en su mayoría viudas de origen maya, víctimas de la violencia, la discriminación y de la pobreza en Guatemala. Rosalina Tuyuc fue una de sus fundadoras y su meta principal es atender y defender los Derechos Humanos y en especial, los Derechos de la Mujer (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, s.f.).
Contenidos Contenido |
Misión
La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala tiene como misión trabajar con lealtad y convicción con mujeres viudas, casadas y solteras en las comunidades linguísticas del pueblo maya, para orientarlas, capacitarlas, asesorarlas y acompañarlas en su búsqueda por el respeto a los Derechos Humanos, la desmilitarización y el desarrollo de la participación ciudadana (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, s.f.).
Visión
En cuanto a la visión, la fuente anteriormente citada explica que la organización pretende tener una capacidad de liderazgo en el plano del respeto a los Derechos Humanos y a los Derechos de la Mujer, así como a los derechos de las mujeres viudas y los jóvenes, en especial en las comunidades indígenas. Busca, además, trabajar por la justicia, la igualdad y la democracia real en Guatemala.
Historia
De 1985 a 1987, un grupo de mujeres mayas empezó a organizarse para denunciar la política de represión, que incluía las desapariciones y asesinatos de sus esposos, hijos, hijas y otros familiares, además de la violación sexual de las mujeres mayas. Casi todos los actos, por consecuencia del Conflicto Armado Interno en Guatemala (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, s.f.).
Fue así como el 12 de septiembre de 1988 se lleva a cabo la primera Asamblea Nacional y la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala se convierte en una realidad. En la misma Asamblea se afirman los objetivos por los cuales Conavigua trabajará fundamentalmente: promover el desarrollo integral de la mujer y la equidad de género, trabajar por la desmilitarización del país -además del reclutamiento militar- y promover el respeto por los Derechos Humanos (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, s.f.]).
El texto antes nombrado divide la vida de la organización en tres etapas. La primera ocurre desde 1989 a 1992, y es en la cual se fortalece la estructura de la entidad y se realizan las denuncias contra violaciones sexuales, Patrullas de Autodefensa Militar y Comisionados Militares. Además, se contribuye a la ubicación de cementerios clandestinos donde se realizaron masacres en el Conflicto Armado Interno.
La segunda etapa arranca en 1993, con la recaudación de 33 000 firmas por parte de la entidad para presentar una iniciativa de ley en contra del reclutamiento militar forzoso. La tercera y última etapa se origina en 1996, cuando la organización canaliza todos sus esfuerzos en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, con prioridad en el resarcimiento, unidad y dignidad de la mujer. En 1999 se elaboran los estatutos de la institución y el 17 de enero del año 2000 se obtiene la Personería Jurídica de la organización ([Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, s.f.]).
Cobertura geográfica
Conavigua tiene cobertura actualmente en los departamentos de Huehuetenango, Suchitepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz e Izabal (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, s.f]).
Referencias bibliográficas
- Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (s.f.). Recuperado el 30 de septiembre de 2010 de http://www.conavigua.org.gt/index_acerca.htm
- Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala: Cobertura geográfica. (s.f.). Recuperado el 30 de septiembre de 2010 de http://www.conavigua.org.gt/index_cobertura.htm
- Minnesota Lawyers Internatioanl Human Rights Committee report series. (1998). Justice Suspended: the failure of the Habeas Corpus System in Guatemala. Estados Unidos.