
Juan Tiney, líder indígena guatemalteco y uno de los fundadores de la CONIC (Fotografía: Recuperada el 15 de septiembre de 2013 de Farmlandgrab.org. Material publicado por Farmlandgrab, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -también conocida como CONIC– es una organización autónoma e independiente, fundada en 1992, regida por su propio estatuto interno y formada por diferentes nacionalidades mayas, indígenas y ladinos pobres. Su principal objetivo es impulsar y promover el desarrollo integral, sostenible y autogestionario a nivel nacional, con énfasis al pueblo maya. Según datos de 2009, cuenta con el apoyo de 629 comunidades del país (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
De acuerdo a datos también de 2009, la CONIC tiene 450 mil afiliados (Sandoval, 2009).
La máxima autoridad de la organización es la Asamblea Nacional, que se compone por representantes electos de las organizaciones o comunidades de base, los miembros del Consejo Consultivo Nacional, Consejo Ixoq’ib Noj, Consejos de Dirección Municipal, Consejos de Dirección Departamental, Consejos de Dirección Regional y Consejo de Dirección Nacional, y los miembros activos de CONIC. Ésta se reúne de forma ordinaria cada tres años (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
El Consejo de Dirección Nacional es el órgano pólitico administrativo que dirige la institución. En el mismo debe haber representantes de diferentes nacionalidades mayas o indígenas (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Contenido |
Misión
La misión de la CONIC se define como un grupo de mujeres y hombres de comunidades mayas y campesinos que trabajan organizados solidariamente y hermanados desde su cosmovisión, tejiendo el buen vivir en equilibrio y armonía con ellos mismos, los otros y la madre naturaleza. Luchan, además, para cambiar el modelo dominante, exigiendo y haciendo valer sus derechos como pueblos ante el Estado (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Visión
La visión de la CONIC es ser un movimiento fortalecido desde la cosmovisión maya. Tiene impacto por su capacidad propositiva y cualitativa para el buen vivir de las personas, comunidades y naturaleza, y cuenta con la participación equitativa y armónica entre mujeres y hombres de diferentes edades en las áreas territoriales de interacción (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
La CONIC, además, considera el poder comunitario como una fuerza importante que incide en la formulación e implementación de políticas públicas para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y que genera procesos encaminados a la refundación del Estado actual (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Objetivos
El principal objetivo de la CONIC es impulsar y promover el desarrollo integral, sostenible y autogestionario a nivel nacional, con énfasis al pueblo maya, a través de la promoción y el fortalecimiento de la organización, construyendo el poder local de las comunidades y de las nacionalidades mayas e indígenas (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Los otros tres objetivos de la institución, en segundo plano, son: fortalecer la organización de la CONIC, obtener y recuperar la madre tierra y contribuir al desarrollo de un modelo económico y productivo viable para garantizar el desarrollo sostenible (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Historia
La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina fue creada oficialmente el 16 de julio de 1992 -día Oxib’ N’oj del año 5108 del calendario maya-, en el departamento de Retalhuleu, específicamente en la comunidad de Santa Inés (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
El Comité de Unidad Campesina -CUC- cayó en una crisis interna en 1992 y fue así como los fundadores del CONIC se desligaron del CUC para crear una institución propia, de carácter indígena también pero esta vez autónoma. Uno de sus fundadores fue el líder indígena Juan Tiney (Martínez, 2005).
De acuerdo a la misma organización, la CONIC nació con el objetivo de promover un movimiento de transformación social, económica, política y cultural en favor de los pueblos indígenas, mayas y campesinos en general, que se encontraban y se encuentran en un contexto de dominación, explotación y discriminación por parte del Estado de Guatemala y la oligarquía del país (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Desde 1993 a la fecha, la organización ha tenido un recorrido histórico de trascendencia para sus comunidades al igual que para el país (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, s.f.).
Referencias bibliográficas
- Martínez, F. (2005). Juan Tiney: «Nos han arrinconado». Prensa Libre. Recuperado el 20 de septiembre de 2013 de http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/mayo05/220505/dfrente.shtml
- Sandoval, R. (2009). Campesinos e indígenas advierten que solo dialogarán con Colom. elPeriódico. Recuperado el 20 de septiembre de 2013 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20091015/portada/119983/?tpl=54
- Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre de 2013 de http://www.mayaconic.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1&Itemid=11