La expresión cumplimiento de los Acuerdos de Paz se refiere a la aplicación (total, parcial o nula) de los compromisos adquiridos tras la firma de los Acuerdos de Paz. Estos acuerdos fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), entre 1991 y 1996, y su aplicación es una tarea del Gobierno y de todos los sectores de la sociedad nacional:
- Los Acuerdos de Paz constituyen una valiosa herramienta para la reconstrucción de la institucionalidad democrática. Su aplicación quedaba en manos del gobierno y la voluntad de los sectores políticos, la aprobación de la sociedad nacional y la verificación de la comunidad internacional. Sin embargo, pese a la voluntad y compromiso del gobierno de llevar a la práctica los compromisos de los Acuerdos de Paz, sobre todo el “Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”, en el proceso político que devino con posterioridad de la firma de la paz no se evidenció esa voluntad política. El acuerdo indígena (AIDPI) es el que ha motivado más reacciones de rechazo tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno. Una evidencia de ello, fue la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas la Constitución Política de la República de Guatemala en 1999. (Condore, 2007, p. 48)
Contenidos Contenido |
Cumplimiento de 1996 a 2004
El proceso de aplicación de estos acuerdos ha experimentado diversas dificultades, al punto que a partir de su suscripción se han diluido dada la falta de voluntad política y oposición sistemática de algunos sectores muy poderosos:
- El proceso de aplicación de los Acuerdos de Paz ha estado plagado de dificultades, debido a la falta de voluntad política real, la oposición sistemática de sectores muy poderosos que han visto afectados sus intereses y las carencias propias del país. Se ha producido, pues, la situación paradójica de que una sociedad civil desgarrada por el conflicto y sumamente débil, ha sido llamada a asumir el liderazgo para la aplicación de los Acuerdos, sin tener obviamente, la capacidad de consumar la tarea. Lo mismo ocurrió con el Estado, con el agravante de que las estructuras que prevalecen mantienen fuertes vestigios de una cultura autoritaria. El mayor impulso a los Acuerdos de Paz ha venido de la comunidad internacional.
- La aplicación de los Acuerdos ha estado sujeta a altas y bajas, aceleramientos, avances y retrocesos, con una tendencia a diluirse gradualmente a medida que pasaba el tiempo. (Perfil de Gobernabilidad de Guatemala, 2005, p. 10-11)
De acuerdo con el Informe del Secretario General de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA, 2004, p. 5), presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 30 de agosto del 2004, “si los Acuerdos hubieran sido aplicados estos años con mayor convicción y dedicación, el país se encontraría hoy en una situación mucho mejor”. El informe también resalta que los acuerdos han tenido varios resultados positivos, pues han permitido la creación de numerosas oportunidades para la participación de la sociedad civil en su aplicación, y han hecho más democrático y transparente el ejercicio del gobierno (MINUGUA, 2004, p. 6).
Informes de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala
La Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala (SEPAZ) ha publicado los siguientes documentos respecto a la acciones implementadas por el Gobierno de Guatemala para cumplir con los compromisos suscritos en los Acuerdos de Paz.
Informe 2009: Avances sobre el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz
Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe
El mayor reto que plantean los Acuerdos de Paz, sobre todo el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, es el cambio de paradigma del Estado monoétnico, monolingüe y monocultural a un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe (Cojtí, Son & Rodríguez, 2007, p.16). Aunque los acuerdos tocan el problema principal que divide a la sociedad guatemalteca al promover el fin de la discriminación contra los pueblos indígenas, probablemente se requerirá el paso de varias generaciones para resolverse (“Informe del Secretario General”, 2004, p. 5). En todo caso, los Acuerdos de Paz constituyen una valiosa herramienta para la reconstrucción de la institucionalidad democrática de Guatemala (Condore, 2007, p. 48).
Referencias bibliográficas
- Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala.
- Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador.
- Cojtí, D., Son, E., & Rodríguez, D. (2007). Ri K’ak’a runuk’ik ri Saqamaq’: Nuevas Perspectivas para la Construcción del Estado Multinacional: Propuestas para superar el incumplimiento del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala: Cholsamaj.
- Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. (2004). Informe del Secretario General. Quincuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General.
- Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. (1999). Suplemento al cuarto informe sobre la verificación de los acuerdos de paz de Guatemala. Observaciones y recomendaciones relativas a la agenda de paz pendiente. (1 de agosto 1998 – 31 de octubre 1999). Guatemala.
- Perfil de gobernabilidad de Guatemala. (2005). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Artículos Relacionados
- Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala
- Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos
- Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
- Acuerdo de paz firme y duradera
- Acuerdo global sobre derechos humanos