Cunén –también llamado Santa María Cunén- es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quiché. Tiene una extensión de alrededor de 160 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Cunén limita al norte con San Juan Cotzal, al este con Uspantán, al sur con Sacapulas y San Andrés Sajcabajá. Limita al oeste con Nebaj. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 31 de enero al 2 de febrero, siendo este el día principal, cuando la iglesia conmemora la fiesta de la Virgen de Candelaria. Durante el período hispánico se llamó a la población Santa María Cunén o Santa María Magdalena Cunén. Según Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931 se le declaró a Cunén “Monumento Nacional Precolombino”. El idioma indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Está registrado que el pueblo de Cunén ayudó al Capitán Francisco Castellanos para conquistar Uspantán, tal como había mandado el Presidente de la Real Audiencia, Alonso López Cerrato. Esta población dependía del Curato de Santo Domingo Sacapulas -actual Huehuetenango- (Arriola, 2009).
Demografía
Según estimaciones proyectadas por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de Cunén tiene una población de más 36, 400 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
Se divide políticamente así en 8 micro regiones: Micro región I: Aldeas: Chiul, Xequiquel, San Antonio y Media Luna. Caseríos: Siguancoj, Tzanabaj, Xejuyup, Chiaj y Buena Vista. Micro región II: Aldeas: El Rancho, Xegüinacabaj, Panimachaj, San José, Xwcaxlut y el Cantón Los Planes. Micro región III: Aldeas: Flores Pajales y Chijam I. Caseríos: El Chorro, Pericón I, Ojo de Agua El Carrizal, Pacomanchaj y Pozo Verde. Micro región IV: Aldeas: Chutuj, Xemanzana, Las Doncellas y Segundo Centro Chutujul. Caseríos: Segundo Centro Las Doncellas y Trigalitos, Xequixtún. Micro región V: Aldeas: La Hacienda, San Siguan, San Juan Xeúl, Llano Grande, Agua Escondida, La Barranca, Cecilia y La Unión Cecilia. Caseríos: Las Canoas. San Siguan I, Xebor Cecilia y Pachalip. Micro región VI: La Aldea Xabil y el caserío San Luis. Micro región VII: Aldeas: Batzulá, Los Trigales, Chojox, Río Blanco, Santa Clara, Xobor, Xetzac y Ojo de Agua. Caseríos: Sausuché y Los Espinales. El Barrio Villa Esperanza. Micro región VIII: Aldeas: El Pericón Centro, Tierra Colorada. Caseríos: Las Palmas, La Ciénega, Buena Vista, Pericón y Casa Blanca (Pu, 2010).
En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes. Tiene cuatro cerros: el Cerro Chucuxtún, El Astillero, Paturás y Siete Orejas. Lo riegan 18 ríos, siendo el más importante el Río Chixoy o Negro. Pasan por su territorio un arroyo y 14 quebradas. También tiene la Laguneta Chiticoram. Su altura es de 1,827 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, caña de azúcar. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica, talabartería, sombreros de palma, cohetería, teja de barro, cuero, candelas, instrumentos musicales, y muebles de madera, jarcia, cestería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Cunén están los sitios arqueológicos y turísticos Balbitz y Chijaam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quiché 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 7 de diciembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYnoGmtL7oux9xH.pdf
- Pu, J. (2010). Municipio de Cunén, Departamento de Quiché: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala