Cuyotenango es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Suchitepéquez. Tiene una extensión de alrededor de 238 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Cuyotenango limita al norte con San Francisco Zapotitlán y Pueblo Nuevo, al este limita también con San Francisco Zapotitlán y Mazatenango, al sur con Mazatenango –Retalhuleu– y al oeste con San Andrés Villa Seca -Retalhuleu-. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 14 al 17 de enero, siendo el 15 el día principal, en honor al Santo Cristo de Esquipulas. Al municipio de Cuyotenango durante el período indígena se conoció como Ah Yabacoh, cuyo topónimo podría ser Yabaccoh o Yabaceoj, de ya- agua, río, bac- hueso y coj- león. También podría provenir del náhuatl coyotl- tenan- co que “en el cercado o muralla del coyote, de con- en, tenan- muralla o cercado y coyotl. Por decreto No. 63 de la Asamblea Constituyente del 29 de octubre de 1825, se elevó a la categoría de villa. El idioma indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Se cree que este municipio fue fundado por fray Bartolomé de Las Casas. Aparece como villa por primera vez en el decreto del 12 de noviembre de 1825. Fue cabecera de circuito en el Estado de Guatemala en 1836 (Arriola, 2009).
Demografía
El municipio de Cuyotenango tiene una población de más de 53, 180 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2002 y 2006).
Geografía
El municipio de Cuyotenango esta integrado por una villa que es Cuyotenango, una aldea: Concepción La Ceiba, tres caseríos: Castaño, Candelaria y Ladrillera, nueve cantones, dos colonias y al menos 20 lotificaciones (López, 2012).
En su territorio lo cruzan 16 ríos, seis riachuelos y seis zanjones. Hay también dos lagunas y cinco lagunetas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye café, maíz, cacao, banano, zacatón y cereales, fruta, caña de azúcar, té de limón y citronela (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye panela, aceites esenciales, té de limón y citronela, ladrillo y teja de barro, beneficio de arroz, perrajes de algodón, carpintería, herrería, talabartería, tejidos de algodón, jarcia, cuero, instrumentos musicales y muebles de madera (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Cuyotenango están los sitios arqueológicos Cuyotenango y Trapiche Grande. Entre los sitios turísticos están el Río Sis y el Río Icán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Suchitepéquez 2012. Guatemala: Autor. Recuperado el 7 de diciembre de 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/HTJRIw5eqtB0oMsOWr06w7ajtW0BGHy7.pdf
- López, J. (2012). Municipio de Cuyotenango, Departamento de Suchitepéquez: “Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”. Facultad de Ciencias Económicas USAC: Guatemala.