Imagen de la iglesia colonial San Francisco de Asís, situada en Tecpán, Chimaltenango, lugar donde se situó la primera capital de Guatemala (Fotografía: Wikiguate).
Fotografía panorámica de la Municipalidad de Chimaltenango (Fotografía: Wikiguate).
Imagen del Palacio de la Policía Nacional Civil de Guatemala, situada en el departamento de Chimaltenango (Fotografía: Wikiguate).
Fotografía de Iximché (Fotografía: Wikiguate).
Iglesia católica de Santa Ana, situada en el parque central del Municipio de Chimaltenango, cabecera del departamento (Fotografía: Wikiguate).
Chimaltenango es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado en la región central del país, tiene una extensión territorial de 1979 kilómetros cuadrados y su población es de aproximádamente 519 667 personas de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Tiene 16 municipios y su cabecera departamental es Chimaltenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El departamento de Chimaltenango limita al norte con Quiché y Baja Verapaz, al este con Guatemala y Sacatepéquez, al sur con Escuintla y Suchitepéquez y al oeste con Sololá. Sus principales idiomas son el castellano y el kaqchikel. Su clima habitual oscila entre templado y frío y su fiesta titular se celebra el 26 de julio, en honor a Santa Ana. Su fundación fue el 12 de septiembre de 1839 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
División Política
Chimaltenango tiene 16 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):
- Chimaltenango
- Acatenango
- Comalapa
- El Tejar
- Párramos
- Patzicía
- Patzún
- Pochuta
- San Andrés Iztapa
- San José Poaquil
- San Martín Jilotepeque
- Santa Apolonia
- Santa Cruz Balanyá
- Tecpán
- Yepocapa
- Zaragoza
Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento, pero el 12 de septiembre de 1839 fueron divididos por la Asamblea Constituyente (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Chimaltenango tiene una población de 519 667 habitantes, de los cuales un 60,5% vive bajo la línea de pobreza -314 389 personas aproximadamente- y un 19.3% vive en pobreza extrema -100 400 personas aproximadamente- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).
Geografía
Chimaltenango está situado sobre la cordillera central o Sierra Madre, que conforma el altiplano central, la cual pasa al norte del departamento y cuyos ramales forman elevadas montañas y cerros. En consecuencia, el territorio presenta terrenos muy quebrados, profundos barrancos y llanuras fértiles (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Hacia el norte del departamento se encuentra el Volcán de Fuego, que alcanza una altura de 3763 metros sobre el nivel del mar y abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. Además, en sus linderos se encuentra el Volcán de Acatenango, que tiene dos picos. Dada su topografía, el clima del departamento es variado. Su altitud oscila entre los 2310 metros sobre el nivel del mar (Santa Apolonia) y los 926 metros (Pochuta), de acuerdo con el Diccionario Municipal de Guatemala (2001).
El departamento de Chimaltenango es atravesado por varios ríos. Los principales son el Río Coyolate, Río Madre Vieja, Río Pixcayá, el Río Grande o Motagua, Río Guacalate o de la Virgen y Río Balanyá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Historia
La historia de Chimaltenagno va relacionada con el centro de poder kaqchiquel y con el desarrollo, más adelante, de la ciudad española en que se convirtió (Rodas, s.f.).
Fue precisamente Iximché -Tecpán- la primera capital del Reino de Guatemala, fundada el 25 de julio de 1524. Una vez sucedido esto, Comalapa, San Andrés Iztapa, Parramos, Patzicía, Patzún, Acatenango, San Antonio Nejapa, Tecpán y San Martín Jilotepeque fueron algunos de los lugares a los que la corona española dotó de tierras comunales para obtener el pago de tributos (Rodas, s.f.).
Más adelante, ya con la independencia a sus espaldas, el régimen republicano del gobierno de Guatemala estableció su relación con los municipios y alcaldías. Los ladinos, algunos herederos de los hacendados españoles, permanecieron en los pueblos ilegalmente, pero el régimen republicano los admitió y les dio autoridad para gobernar. Así, se fomentaron las diferencias entre las poblaciones indígenas y ladinas, con autoridades paralelas -dos alcaldías simultáneas- y hermandades y cofradías diferenciadas (Rodas, s.f.).
Economía
La producción agrícola de Chimaltenago es variada: maíz, frijol, café, caña de azúcar, jengibre, trigo, avena, frutas, verduras, maderas finas y de construcción, plantas medicinales y tintorerías. En este departamento se cría ganado vacuno, caballar, lanar y porcino (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Actualmente existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana, así como diversas industrias. En su territorio se localizan varias maquilas. También se produce una amplia cantidad de artesanías, tales como tejidos, cestería, cerámica, teja y ladrillo de barro, objetos de fibra vegetal, cerería, productos de cuero, pirotecnia e instrumentos musicales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En este departamento también se forja hierro para producir balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. además de artesanías de oro, tales como pulseras, cadenas, anillos y dijes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
La cabecera del departamento de Chimaltenango se encuentra a 54 kilómetros de la capital de Guatemala, los municipios de mayor población son Chimaltenango y Tecpán. Los centros turísticos más conocidos son el balneario de los Aposentos, los sitios arqueológicos Iximché y Mixco Viejo (Guatemala en números, 2015).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
- Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
- Rodas, I. (s.f.). Chimaltenango: Viaje a Guatemala. Recuperado el 16 de noviembre de 2010, de http://www.viajeaguatemala.com/Chimaltenango/105820292246.htm
- Guatemala en números (2015. enero). Departamento de Chimaltenango. Revista Crónica Especiales. Guatemala. pp. 22.