Departamento de Huehuetenango - WikiGuate

Departamento de Huehuetenango

(Last Updated On: junio 20, 2016)

Imagen de la Catedral de Huehuetenango, en la cabecera municipal del departamento (Fotografía: Wikiguate).

Un campesino camina junto al ganado en el municipio de Aguacatán (Fotografía: Wikiguate).

Fotografía panorámica desde la Sierra de los Cuchumatanes, que se encuentra en el departamento (Fotografía: Wikiguate).

Fachada del edificio de Gobernación Departamental de Huehuetenango (Fotografía: Wikiguate).

Otra vista de la Catedral de Huehuetenango (Fotografía: Wikiguate).

Imagen de la Laguna de Ocubilá, también del departamento (Fotografía: Wikiguate).

Parque Central del municipio de Chiantla (Fotografía: Wikiguate).

Fotografía del sitio arqueológico Zaculeu (Fotografía: Wikiguate).

Huehuetenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región noroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 7403 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 986 224 personas, de acuerdo al censo nacional de 2006. Cuenta con 32 municipios y su Cabecera Departamental es el municipio de Huehuetenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Huehuetenango limita al norte con México, al este con el departamento de Quiché, al sur con los departamentos de Totonicapán y San Marcos y al oeste con México. Sus principales idiomas son el castellano, mam, q’anjob’abal, popti’o jakalteko, chuj, awakateco y tektiteko. Su temperatura habitual es de templado a frío y su fiesta titular es el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

División Política

Huehuetenango tiene 32 municipios. Éstos son:

  1. Huehuetenango (municipio)
  2. Aguacatán
  3. Barillas
  4. Colotenango
  5. Concepción
  6. Cuilco
  7. Chiantla
  8. Jacaltenango
  9. La Democracia
  10. La Libertad
  11. Malacatancito
  12. Nentón
  13. San Antonio Huista
  14. San Gaspar Ixchil
  15. San Idelfonso Ixtahuacán
  16. San Juan Atitlán
  17. San Juan Ixcoy
  18. San Mateo Ixtatán
  19. San Miguel Acatán
  20. San Pedro Necta
  21. San Rafael La Independencia
  22. San Rafael Petzal
  23. San Sebastián Coatán
  24. San Sebastian Huehuetenango
  25. Santa Ana Hiosta
  26. Santa Bárbara
  27. Santa Eulalia
  28. Santiago Chimaltenango
  29. Soloma
  30. Tectitán
  31. Todos Santos Cuchumatanes
  32. Unión Cantinil
  33. Petatán
  34. Tacaná

Demografía

Huehuetenango tiene una población de 986 224 personas, de los cuales un 71.3 por ciento vive bajo la línea de pobreza -703 293 personas- y un 22.0 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -217 289 personas- (Instituto Nacional de Estadística, 2006).

Geografía

Su territorio lo cubre en su mayor parte la Sierra de los Cuchumatanes, que es considerada como la mayor elevación en Centroamérica, con cimas que sobrepasan los 3 000 metros sobre el nivel del mar como el lugar llamado Tojquiac, al sur de San Juan Ixcoy, donde se encuentra un monumento de elevación de 3 352.51 metros sobre el nivel del mar, pero también hay tierras bajas que se encuentran a unos 300 metros, por lo que su clima también varía en forma muy marcada (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

A Huehuetenango lo riegan varios ríos de importancia, entre los que se encuentran el Río Chixoy o Negro, el Río Cuilco y el Río Nentón, entre otros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia

El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Chinabjul, que significa entre barrancos, que a la vez era capital del señorío de los mames. Durante la conquista, los indígenas que acompañaban a los españoles le cambiaron el nombre y lo llamaron Hueuetenango, que algunos autores lo interpretan como lugar de los viejos. Posiblemente lo llamaron así por la abundancia del árbol llamado sabino que abunda en los márgenes del río Selegua y que en México se conoce como ahuehuetle, por lo que los mexicanos lo llamaron lugar de los ahuehuetles o sea Ahuehuetenango, que posteriormente se cambió a Vevetenango y luego Gueguetenango, hasta llegar a Huehuetenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Hay evidencias de que hubo ocupaciones en el período Paleoindio -15 000 años antes de nuestra era-, de culturas cazadoras y recolectoras hasta la aparición de la agricultura. El sitio paleontológico ‘El Mamut’ contiene muestras de este período. En esta región la presencia maya inició hace 4000 años. A los Cuchumatanes se les supone cuna de esta lengua. También se advierte la influencia de los Olmecas. Los sitios arqueológicos de Quen Santo, Chaculá y La Libertad tienen estructuras que evidencian esto (Huehuetenango, s.f.).

Las culturas regionales desarrolladas en los períodos Clásico y Post Clásico muestran la influencia mexicana de los Toltecas. Al final del Post Clásico hay presencia nahuatl en los Cuchumatanes (Huehuetenango, s.f.).

El señorío de los mames estaba situado en este departamento, el cual abarca un vasto territorio que comprendía los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Tototnicapán, San Marcos y la provincia de Soconusco, pero las cruentas luchas entre diferentes tribus causaron la desmembración de este territorio y el grupo mam se vio obligado, por la invasión de los k’iche’s al mando del rey Quicab el Grande, con sus aliados -los cakchiqueles-, a abandonar parte de sus dominios, replegándose a las montañas especialmente de Huehuetenango y San Marcos. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Durante toda la colonia, Huehuetenango formó parte de la Alcaldía Mayor junto a Totonicapán. Luego de cambios políticos administrativos, en 1877 queda definido como departamento independiente. Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, se da la colonización del norte del departamento y la apertura de otras zonas para desarrollar cultivos comerciales como el café (Huehuetenango, s.f.).

Actualmente es evidente el crecimiento demográfico y económico, en el que han participado los pueblos indígenas, ya sea por la agricultura comercial o por la migración por razones de trabajo, fuera del país y que les permite capitalizarse (Huehuetenango, s.f.).

Economía

Por su variedad de clima, su producción agrícola es muy variada. En la tierra caliente se encuentra café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En cambio en la tierra fría se cultiva trigo, papa, cebada, alfalfa, frijol, algunas verduras y frutas propicias del clima. El maíz se produce en todo el departamento. En cuanto al aspecto pecuario, hay grandes rebaños de ovejas, en cambio, el ganado vacuno y caballar se ha reducido a pequeñas haciendas. También se explotan algunas minas de plomo, plata, zinc y cobre. Artesanalmente, el departamento es uno de los más importantes tanto por su variedad como por la calidad de sus artesanías populares (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La mayoría de municipios y poblaciones del departamento de Huehuetenango, poseen el legado de las expresiones danzarias heredadas de sus antepasados. Entre las danzas más populares están la de Toritos, del Venado, La conquista, Ixcampores, La Paach y La Culebra, entre otras (Huehuetenango, s.f.).

La cultura huehueteca se basa más en la palabra que en el documento escrito, más en los consejos de ancianos que en las autoridades civiles y religiosas oficiales. Pocas regiones de Guatemala poseen tan variada tradición oral. Las expresiones de oralidad surgen en ocasiones particulares, como velorios, reuniones de iniciación con los ancianos y en el diario vivir, alrededor del fogón comunal de la casa. ‘Los Narradores’ o ‘Palabreros’, considerados los más sabios de la comunidad, son los hombres fundadores del pueblo que marcan la tierra y los límites de la comarca. Todos ellos transmiten su sabiduría en días especiales marcados por el tzolkin -calendario maya de 260 días-, a los jóvenes iniciados (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Por otra parte, existe tradición oral común que todo el pueblo conoce y repite. La música huehueteca es muy rica en expresiones sonoras y en instrumentos musicales. Su posición geográfica, su relativo aislamiento y su proceso de evangelización, permitió la permanencia de figuras musicales e irrepetibles. Una de las expresiones musicales huehuetecas más importantes es la marimba. Se interpretan sones indígenas, barreños y sones para bailar, así como sones de cofradías. Otros conjuntos musicales de la región son los de guitarra, violín, tololoche (contrabajo o bajo), que armonizados tocan canciones y sones indígenas y mestizos. También existen los conjuntos de tambor, pito y chirimía que acompañan las fiestas religiosas y de cofradía (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Turismo

La cabecera de Huehuetenango se localiza a 264 kilómetros de la capital de Guatemala, entre los sitios turísticos se encuentra el templo católico de Chiantla y el proyecto arqueológico de la región de Huista entre más de 128 sitios arqueológicos (Guatemala en números 2014, 2015).

El departamento de Huehuetenango es uno de los destinos turísticos de Guatemala más completos porque ofrece arqueología, naturaleza como montañas, ríos, cenotes, lagunas además de la riqueza cultural de las comunidades entre los que se encuentran el Hoyo Cimarrón, la laguna Brava, la cueva Quen Santo, los cenotes o pozas de Candelaria y el sitio arqueológico Río Azul (deviaje, 2016).

Respecto a los atractivos culturales, se encuentra el sitio arqueológico Zaculeu, considerado la ciudad más importante del señorío mam. Dentro de lo turístico también resaltan las obras de arte que sus pobladores plasman en tejidos, artesanías de bronce y cobre, así como en la fabricación de instrumentos musicales (Huehuetenango, s.f.).

Referencias bibliográficas

  • Cívica Comodes. (2001). Diccionario Municipal de Guatemala.
  • Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Huehuetenango. Prensa Libre.
  • Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Huehuetenango. Prensa Libre.
  • González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
  • Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
  • Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
  • Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
  • Huehuetenango. (s.f.). Instituto Guatemalteco de Turismo. Recuperado el 7 de noviembre de 2010 de http://www.viajeaguatemala.com/Huehuetenango/105820293325.htm
  • Guatemala en números 2014 (2015). Huehuetenango. Revista Crónica, Especiales. Guatemala.
  • deviaje (2016. marzo). Crónica Especiales. Guía Turística. Guatemala. pp.13

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro