Departamento de Izabal - WikiGuate

Departamento de Izabal

(Last Updated On: marzo 30, 2016)

Imagen de la Bahía de Amatique, situada en Izabal (Fotografía: Wikiguate).

Fotografía de Livingston, uno de los municipios del departamento (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del Castillo de San Felipe (Fotografía: Wikiguate).

Imagen aérea de Río Dulce (Fotografía: Wikiguate).

Fotografía terrestre del Puente de Río Dulce (Fotografía: Wikiguate).

Imagen de un muelle en Punta de Manabique (Fotografía: Wikiguate).

Izabal es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región nororiental del país. Tiene una extensión territorial de 9038 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 364 924 personas según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con cinco municipios y su cabecera departamental es Puerto Barrios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Izabal limita al norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe, al este con la República de Honduras, al sur con el departamento de Zacapa y al oeste con Alta Verapaz. Sus principales idiomas son el castellano, el caribe-araguaco ó garífuna y el q’eqchi’. Su clima habitual es cálido y su fiesta titular es el 19 de julio, en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

División Política

Izabal tiene cinco municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

  1. Puerto Barrios
  2. El Estor
  3. Livingston
  4. Los Amates
  5. Morales

Demografía

Izabal tiene una población de 364 924 personas, de los cuales un 51.7 por ciento vive bajo la línea de pobreza -188 713 personas- y un 18.3 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -66 700- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).

Geografía

Su topografía es variada, pero en su mayoría de municipios no sobrepasan los 100 metros sobre el nivel del mar, salvo en Los Amates, con montañas como la Montaña de Grita, Montaña del Gallinero, la Sierra del Merendón y la Sierra del Espíritu Santo, que se elevan hasta unos 2000 metros sobre el nivel del mar. Su clima es en general cálido (Lanuza, s.f.).

En lo que se refiere al aspecto hidrográfico, el departamento es atravesado por el Río Motagua, Río Lámpara, Río Ciénega, Río Zarco, Río Polochic, Río Sarstún, Río Dulce y otros. En su territorio se encuentra el Lago de Izabal, que es el de mayor extensión en Guatemala, el cual recibe muchas afluentes, especialmente el del Río Polochic. Este lago tiene como desagüe natural Río Dulce, el cual es considerado como uno de los lugares turísticos más atractivos de Guatemala. Otro río de importancia es el Río Sarstún, que sirve de línea divisoria entre Belice, Petén e Izabal (Lanuza, s.f.).

Historia

La palabra Izabal, etimológicamente, se refiere a Golfo Dulce. En Izabal se encuentra la antigua ciudad maya de Quiriguá, del período clásico, caracterizada por su actividad económica y enormes estelas que alcanzan varios metros de altura, además de estructuras de una historia perteneciente a la civilización maya. Su crecimiento económico social se derivó del beneficio que representaba el cercano Río Motagua, porque le permitía el traslado de mercaderías con facilidad. Fue declarada en 1981 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Lanuza, s.f.).

En la instauración de la Colonia, gran parte de la población idígena fue diezmada por las enfermedades o traslados a otras partes. Entre Río Dulce y el Lago de Izabal fue construido el Castillo de San Felipe, fortaleza colonial que protegía de las invaciones piratas (Lanuza, s.f.).

Durante el período hispánico, este departamento pertenecía al Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito y más tarde fundado como departamento.

Economía

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico (Lanuza, s.f.).

Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente produce arroz, maíz y gran variedad de frutas, y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales. Hay, además, muchos bosques, los cuales han sido objeto de tala inmoderada (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En la región se localizan los puertos de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran magnitud en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Entre las artesanías que se elaboran en Izabal se encuentran la fabricación de instrumentos musicales, joyas, cestería, utencilios de cocina, artículos decorativos mascaras para danzas y rituales, chinchines y artículos para la pesca (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Cultura

En el departamento de Izabal predominan dos idiomas: el q’eqchi’ y el caribe-araguaco o garífuna. Este último es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes -que son naturales de esas islas-, los araguacos procedentes de América del Sur y los negros africanos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El lugar donde se presentan más danzas garífunas es en Livingston. Entre las más populares están El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Shumba, El Jungujugu y El Gunjae, entre otras. La población q’eqchi’ practica la danza del venado en poblaciones como en los caseríos de Livigston y El Estor (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El mestizaje y el proceso hitórico han permitido una amalgama de tradiciones orales de extraordinaria originalidad, así como de literatura oral de origen maya y occidental. Predominan las tradiciones garífuna en toda la región, expresión más genuina de la cultura negra en Guatemala (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Dentro de la literatura oral garífuna hay cuentos que se narran en los velorios, los cuales narran uragas, leyendas, adivinanzas y se realizan los juegos de azar tradicionales. La mayor parte de los uraga garífuna son cantados, es decir, relatos acompañados de canto (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Existe también la leyenda de tipo mayense q’eqchi’. En Cahaboncito, El Estor, se narra la conseja del Manpacto, que es un hombre muy grande “entre moreno y blanco” que tiene un sombrero hecho con su propia piel. Camina entre manglares del río Polochic y es considerado el Adán de Izabal. Y entre los ladinos de Los Amates y de Valle Nuevo, se habla mucho de los espantos, aparecidos y ánimas en pena (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El universo musical garífuna es muy amplio y específico. Abunda la música y los juegos infantiles. La danza y el canto van sumamente unidos. Los instrumentos musicales son rústicos, como la batería hecha de lata o las caparazones de tortugas. Un conjunto musical especial de los garífunas son los combos: tocan en ocaciones especiales, fiestas domésticas, y sus ritmos son los tradicionales de “la punta”, así como el reggae (Lanuza, s.f.).

Dentro de la música practicada por los pueblos q’eqchi’s asentados en El Estor y Livingston sobresalen los ritmos del son, tanto el ceremonial como “el para bailar”.

Entre los instrumentos que utilizan están la marimba sencilla, la marimba “cuache” y en particular el conjunto de arpa, guitarrilla y violín de ascendencia occidental. En Cahaboncito y Chichipate sobresale el festival de arpas, que reune conjuntos de arpas alternando con sones indígenas, barreños y mestizos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Todo el departamento de Izabal es propicio para las prácticas médicas autóctonas: uso de de plantas medicinales preparadas con agua de mar y productos marinos. Existen médicos brujos tradicionales o curanderos llamados Buyei. Son famosas las comadronas de York y los compone huesos. También sobresalen los ajitzs o brujos del Sepur, entre los q’eqchi’ de El Estor (Lanuza, s.f.).

Izabal posee una de las religiones más sincréticas de Guatemala, en sus rituales y cosmovisión, ya que se unen creencias animistas tanto de los pueblos garífuna como del q’eqchi’ y las expresiones del cristianismo occidental (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Referencias bibliográficas

  • Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
  • Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
  • Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Izabal. Prensa Libre.
  • González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
  • Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
  • Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
  • Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Izabal. Prensa Libre.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro