Fachada del Palacio Maya, situado también en el departamento occidental (Fotografía: Wikiguate).
Imagen del Parque Central de San Marcos, donde se encuentra al centro su kiosco (Fotografía: Wikiguate).
Otra fotografía desde una nueva perspectiva del Parque Central de San Marcos (Fotografía: Wikiguate).
Edificio de Tribunales de San Marcos (Fotografía: Wikiguate).
Imagen del Parque Central del municipio de San Pedro (Fotografía: Wikiguate).
Vista de la playa de Ocos, en el municipio del mismo nombre (Fotografía: Wikiguate).
San Marcos es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 3791 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 905 116 personas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 30 municipios y su cabecera departamental es San Marcos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
San Marcos limita al norte con Huehuetenango, al este con Quetzaltenango, al sur con el Océano Pacífico y Retalhuleu y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. Sus principales idiomas son el castellano, mam y el sipakapense. Su temperatura habitual es templado y su fiesta principal es del 22 al 30 de abril, en honor a San Marcos Evangelísta (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Su fundación fue el 8 de mayo de 1866 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
División Política
San Marcos tiene 29 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):
- San Marcos (municipio)
- Ayutla
- Catarina
- Comitancillo
- Concepción Tutuapa
- El Quetzal
- El Rodeo
- El Tumbador
- Esquipulas Palo Gordo
- Ixchiguán
- La Reforma
- La Blanca
- Malacatán
- Nuevo Progreso
- Ocos
- Pajapita
- Río Blanco
- San Antonio Sacatepéquez
- San Cristóbal Cuchó
- San José Ojetenam
- San Lorenzo
- San Miguel Ixtahuacán
- San Pablo
- San Pedro
- San Rafael Pie de la Cuesta
- Sibinal
- Sipacapa
- Tacaná
- Tajumulco
- Tejutla
La Blanca se convirtió en municipio del departamento oficialmente el 23 de enero de 2014, tras un decreto del Congreso de la República de Guatemala (Gramajo y Escobar, 2014).
Demografía
San Marcos tiene una población de 905 116 personas, de los cuales un 66.5 por ciento vive bajo la línea de pobreza -592 421 personas- y un 19.9 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -180 519 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).
Geografía
Al departamento de San Marcos lo atraviesa la Sierra Madre, por lo que todas las tierras cercanas al norte son quebradas. Las situadas hacia el sur son casi planas, por lo que el clima es templado en el norte y en el sur es caliente. Esta variedad de climas se observa debido a las diferencias de alturas, las cuales varían entre los 3 200 metros sobre el nivel del mar en Ixchiguán y los 3.71 metros en Ocós (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Dentro de su territorio se encuentran varios volcanes, sobresaliendo el Tajumulco, considerado el más alto de Centroamérica, pues alcanza los 4200 metros sobre el nivel del mar, así como el Tacaná con 4022. Tiene también varios cerros, siendo el más alto el cerro San Antonio Ixchiguán, que tiene una altura de 3033 metros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
A San Marcos lo riegan varios ríos, como el Río Suchiate, que sirve de límite con México, el cual desemboca en el Océano Pacífico. Además, están los ríos Grande y el Rodeo, Río El Ocosito o Tilapa en Ocós, el Río Cabuz, el Río Nahuatán y algunos otros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agrícola varía de acuerdo con la alturas que tiene el departamento, por lo que se encuentran productos tanto del altiplano como de la costa. Entre estos cultivos están: trigo, avena, cebada, papa, frijol, maíz, arroz, banano, caña de azúcar, cacao y otros. También hay crianza de ganado vacuno, caballar y bovino, y es uno de los departamentos donde mayor producción de lana existe, la cual se vende en gran parte en los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Entre sus artesanías populares se encuentran tejidos de lana y algodón, cestería, muebles de madera, instrumentos musicales, productos de cuero, jarcia, cerámica, palma y pirotecnia (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Los municipios del suroccidente han sido afectados por el contrabando de productos mexicanos. Sus sistemas de sobrevivencias han sido golpeados por tráficos de todo tipo, género y especie. Esto repercute en sobreexplotación de mano de obra infantil, prostitución y delincuencia organizada (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Cultura
Derivado de ser un departamento fronterizo, San Marcos ha sufrido pérdidas de identidad local y nacionalista, pues se han extinguido las tradiciones de antaño, dando paso a la masificación de nuevos elementos extraños como los ya mencionados, sumados los medios de comunicación radiales, televisivos y de cable (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
El español es el idioma oficial (con giros tapachultecos y mexicanos). El mam es un idioma que se usa en todo el departamento a excepción de los municipios de Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán, los cuales tienen influencia méxico-chiapaneca (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En los municipios del centro y del norte del departamento es donde más se practican danzas como la de El Venado, La Conquista, de Toritos, La de Moros y Cristianos, Granada, Los Doce Pares de Francia y los Siete Pares de Francia (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
La oralidad en San Marcos brota en ocasiones particulares: velorios, novenas, reuniones en los parques, en el patio de las cofradías y en los atrios de las iglesias. También se narran en la intimidad del hogar, alrededor del fogón comunal. Entre las tradiciones orales que sobresalen se encuentran leyendas sobre el origen de las antiguas comunidades, leyendas del origen del maíz, leyendas de los Señores y Dueños de los Cerros y cuentos de tradición oral (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
La música en San Marcos es muy variada y rica. Sobresale la marimba, con sus sones tradicionales, para cofradía y para festividades religiosas, que se ejecutan en el atrio de la iglesia y acompañan las danzas tradicionales. En todo el departamento se interpreta música de sones en pito, chirimilla y tambor. También para las festividades de cofradías religiosas, católicas y cívicas (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Turismo
La cabecera del departamento de San Marcos se encuentra a 254 kilómetros de la capital de Guatemala. Entre los lugares turísticos están las playas de Ocós y Tilapa, el turismo de ecoturismo en los volcanes de Tajumulco y Tacaná (Guatemala en números 2014, 2015).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
- Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
- Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: San Marcos. Prensa Libre.
- González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
- Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
- Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
- Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: San Marcos. Prensa Libre.
- Gramajo, J. y Escobar, R. (2014). El Chal se eleva a municipio 337. Prensa Libre. Recuperado el 2 de febrero de 2014 de http://208.96.32.249/noticias/comunitario/Chal-eleva-municipio_0_1079292091.html – See more at: https://www.wikiguate.com.gt/wiki/Municipio#sthash.fd6scMuB.dpuf
- Guatemala en números 2014 (2015). San Marcos. Revista Crónica, Especiales. Guatemala. pp. 41.