Departamento de Sololá - WikiGuate

Departamento de Sololá

(Last Updated On: junio 20, 2016)

  

Imagen panorámica del Lago de Atitlán (Fotografía: Wikiguate).

Otra Imagen panorámica del Lago de Atitlán, situado en Sololá. (Fotografía: Wikiguate).

Imagen con vista aérea del Lago de Atitlán (Fotografía: Wikiguate).

Vista aérea de la Catedral de Sololá (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del interior de la Catedral de Sololá (Fotografía: Wikiguate).

La Iglesia de San Jorge La Laguna, localizada en Sololá (Fotografía: Wikiguate).

Imagen del mercado del departamento (Fotografía: Wikiguate).

La Iglesia del Calvario, situada en Sololá (Fotografía: Wikiguate).

Imagen de un paisaje durante un atardecer en el Lago de Atitlán (Fotografía: Wikiguate).

Sololá es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 1060 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 361 184 personas según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -2006-. Cuenta con 19 municipios y su cabecera departamental es el municipio de Sololá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Sololá limita al norte con los departamentos de Totonicapán y Quiché, al este con Chimaltenango, al sur con el departamento de Suchitepéquez y al oeste con Suchitepequez y Quetzaltenango. Sus principales idiomas son el castellano, k’iche’, kaqchikel y tz’utujil. Su temperatura habitual es fría y su fiesta titular es el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. Su fundación fue el 4 de noviembre de 1825 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

División Política

Sololá tiene 19 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

  1. Sololá (municipio)
  2. Concepción
  3. Nahualá
  4. Panajachel
  5. San Andrés Semetabaj
  6. San Antonio Palopó
  7. San José Chacayá
  8. San Juan La Laguna
  9. San Lucas Tolimán
  10. San Marcos La Laguna
  11. San Pablo La Laguna
  12. San Pedro La Laguna
  13. Santa Catarina Ixtahuacán
  14. Santa Catarina Palopó
  15. Santa Clara La Laguna
  16. Santa Cruz La Laguna
  17. Santa Lucía Utatlán
  18. Santa María Visitación
  19. Santiago Atitlán

Demografía

Sololá tiene una población de 361 184 personas, de los cuales un 74.6 por ciento vive bajo la línea de pobreza -269 541 personas- y un 29.3 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -105 992 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).

Geografía

Por su situación sobre la cordillera, Sololá tiene un terreno quebrado, sobresaliendo el volcán de Atitlán a 3537 metros sobre el nivel del mar, el volcán Tolimán de 3158 metros y el volcán San Pedro de 3020 metros, así como el cerro Santa Clara (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El accidente hidrográfico más importante en su territorio lo constituye el Lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de atractivo, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejo, gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Una característica propia del Lago de Atitlán es un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce generalmente a medio día, cuando los vientos cálidos procedentes del sur chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El lago posee una superficie de 125 kilómetros cuadrados y está a 1560 metros sobre el nivel del mar (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Entre los ríos más importantes que cruzan el departamento pueden mencionarse el Río Nahualate, Río Coyolate, Río Madre Vieja, Río Mocá y algunos más que con la variedad de climas, hacen que su suelo sea muy fértil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia

El nombre de Sololá proviene de tiempos remotos, conocido anteriormente como Tzolohá y Tzoloyá, que en lenguas indígenas de la localidad significan Agua de Sauco. El nombre kaqchikel Tzoloyá se deriva del tzol, que significa volver o retornar. Ol quiere decir particular continuativa, y , agua, es decir retornarse o volverse agua, por el hecho de que la ciudad se formó en la ribera del lago (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Durante la época prehispanica, el territorio fue ocupado originalmente por los tz’utuhiles, posteriormente por los kiche’s y kakchiqueles, quienes originalmente formaban un sólo pueblo, para posteriormente dividirse (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En el siglo XVI, en la época de la conquista, el Señorío Tz’utujil resistió la conquista del lago, en el Peñón de Atitlán, en donde los conquistadores españoles, auxiliados por kaqchikeles e indígenas tlaxcaltecas mexicanos incorporados al ejercito de Pedro de Alvarado, ofrecieron dura batalla hasta doblegar al señorío del lago (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Sololá formó parte del Estado de los Altos y en 1849 se integró nuevamente a la República de Guatemala (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Entre los cultivos del departamento de Sololá se encuentran: café, caña de azúcar, maíz, frijol, trigo, cebada, papa y legumbres, entre otros. Hay, además, crianza de ganado vacuno, caballar y lanar, siendo este uno de los departamentos de mayor producción de lana. Se elaboran tejidos de algodón en todos los municipios que lo conforman (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En cuanto a su producción artesanal, en todo el departamento se trabajan tejidos típicos, así como productos de madera, cuero, jarcia, tul y máscaras. Una de las artesanías más representativas es la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que se trabajan en Nahualá, los cuales son utilizados en casi todo el altiplano central y occidental. También se trabaja la paja de trigo elaborando diversos objetos de adorno (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cultura

En el aspecto religioso, sobresale la veneración a Maximón en el municipio de Santiago Atitlán. Una de las cofradías más importantes por varios aspectos socioantropológicos es la Maximón, cuyas ceremonias se describen en el respectivo municipio, así como la variedad de danzas tradicionales representadas por los indígenas (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El departamento posee centros danzarios importantes: la cabecera departamental, además de los municipios de Concepción, de San Andrés Semetabaj y de Santa Catarina Ixtahuacán. Se baila la danza de los Venados, de Toritos, la de Los Mexicanos, La Conquista, Moros y Cristianos, Los Gracejos y La Sirpe, entre otros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En Sololá, las tradiciones orales se entremezclan con elementos mayenses y algunas formas literarias aportadas por los europeos. Sin embargo, gran parte de las tradiciones sololatecas giran alrededor de la visión del mundo mayense. Estas tradiciones orales se manifiestan en ocasiones especiales de carácter social como velorios, cabos de novenas, reuniones de cofradías y en actividades rituales de los ancianos rezadores, que en congregaciones sacras expresan y cuentan las antiguas tradiciones míticas de sus orígenes étnicos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Entre la literatura oral sololateca sobresalen las leyendas míticas que explican la creación del mundo y el origen de las cosas, además de las leyendas históricas y las de los espantos, aparecidos y ánimas en pena (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En Sololá se refleja la presencia evangelizadora cristiana apartir del siglo XVI, a través de su religiosidad popular: santos, santas y apóstoles son los patronos de la localidad. Hay muchos elementos religiosos en el lugar, pero sobresalen los mitos y ritos dedicados a Maximón, deidad sincretizada que refleja la concepción del mundo tz’utujil dedicada a la fertilidad de los hombres y de la tierra (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Turismo

La cabecera del departamento de Sololá se localiza a 140 kilómetros de la capital. El destino turístico principal es el Lago de Atitlán (Guatemala en números, 2015).

También se encuentran como principales centros turísticos las playas de Panajachel, donde se encuentran hoteles y hospedajes de varias categorías. También están Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Antonio Palopó y otros pueblos situados en la ribera del lago, los cuales son visitados constantemente por turistas nacionales y extranjeros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Referencias bibliográficas

  • Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
  • Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
  • Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Sololá. Prensa Libre.
  • González, D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados Unidos: E. Goubard.
  • Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universitaria.
  • Morán, S. (1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
  • Lara, C., Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Sololá. Prensa Libre.
  • Guatemala en números (2015. Enero). Sololá. Revista Crónica, Especiales. Guatemala. pp. 44.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro