- Pérez, E. (2004). Gramática Pedagógica Mam. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística y Educación.
Existen algunas clases de palabras que no se han dado a conocer y otras que ya se han mencionado, pero que no se ha explicado el proceso que llevan para convertirse como tales. Un buen número de palabras puede formar o derivar otras palabras con significados relacionados y con esto se dice que también muchas palabras toman su significado a partir de otras que le han servido de principio u origen; a esto se refiere el término derivación de palabras. En la mayoría de casos, las nuevas palabras se forman al agregar partes a las palabras de principio, origen (raíz) o base, los cuales son sufijos; algunos casos es por medio de duplicación de la raíz o base y sólo dos casos, agregando una parte antes (prefijo) de la raíz.
De las clases de palabras que pueden dar origen a otras, están las siguientes:
- Sustantivos
- Adjetivos
- Adverbios
- Números
- Verbos
- Posicionales
Contenidos Contenido |
Derivación de sustantivos
Agentivo
Se refiere a la persona que realiza la acción indicada por la raíz o palabra de origen. Se hace anteponiendo la forma aj- a la raíz.
Ejemplos:
Gentilicio
Es la palabra que indica lugar de origen o procedencia. Al igual que el agentivo, se forma con aj y también se antepone al nombre del lugar o toponimia. Se escribe separado con la intención de poder escribir con mayúscula el nombre del lugar.
Ejemplos:
Instrumental/locativo
Es la palabra que se refiere al instrumento con que se realiza la acción o al lugar donde se realiza la acción indicada por la raíz o palabra de origen (sustantivo). Para formar esta palabra, se coloca la partícula b’il al final. En muchos lugares y casos, la forma de -b’il cambia a -b’l.
Ejemplos:
Verbo transitivo
Un verbo transitivo puede derivarse de un sustantivo por medio de agregar a este, una vocal. La vocal puede ser cualquiera, pero las que más se usan son -i, -o. Como la mayoría de verbos transitivos lleva direccional, los sufijos anteriores quedan seguidos del sufijo -‘n/-n, dado que este si es obligatorio para estas formas. Existen otros casos en que la vocal ya no se incluye, sino solo el sufijo -‘n/n.
Ejemplos:
Verbo intransitivo
Al igual que los transitivos, se derivan por medio de vocal como transitivos, pero existe una forma de convertirlos en intransitivos. En este caso, se hace al usar el sufijo -n.
Derivaciones de adjetivos
Verbo intransitivo
Para formar o derivar un verbo intransitivo de adjetivos, se agrega el sufijo -ix; este sufijo suele cambiar a -ax con algunos adjetivos o dependiendo de la variante de la que se trate. Este tipo de verbo intransitivo derivado indica ponerse o tornarse de la calidad del adjetivo.
Ejemplos:
Verbos transitivos
Un verbo transitivo derivado de adjetivos, indica hacer algo de la calidad del adjetivo. Se hace al agregar el sufijo sa al adjetivo. Como los verbos transitivos llevan direccional y llevan el sufijo -‘n, este hace que la forma final sea sa’n.
Ejemplos:
Sustantivo abstracto
Este sustantivo refiere a que tiene la calidad del adjetivo. Para formar el sustantivo abstracto, el adjetivo se posee y luego se agrega el sufijo -il.
Ejemplos:
Moderativo
Se refiere a que determinado objeto tiene la calidad que indica el adjetivo, pero en forma moderada. Existen dos formas: el que se deriva por medio de -C + oj (primera consonante del adjetivo más la partícula oj); y el que se forma agregando el sufijo -inin. La primera forma es sobre todo para colores, sabores y olores.
Ejemplos:
Superlativo
El superlativo de un adjetivo indica que la intensidad de este es más fuerte. Se puede formar agregando al adjetivo el sufijo -xi’x o bien duplicando la raíz. La primera forma es la más usual.
Ejemplos:
Derivación de números
Adverbios de tiempo
Los adverbios de tiempo derivados de números dan ideas acerca de días o años pasados o venideros (futuros) que comienzan a partir del dos en los casos de indicar días y del uno en el de años. Los de tiempo pasado se derivan por medio de agregar el sufijo -eje con los números del 2, 3, 4, 6 y del 8 en adelante. Con los números 5 y 7 se usa -ixe.
Ejemplos:
Los adverbios futuros se forman al agregar, a la raíz numeral, el sufijo -x para 5 y ø; y -j para los demás números.
Ejemplos:
Para derivar formas adverbiales indicando años en futuro, solo se une la raíz numeral a la raíz de año (-ab’). Para derivar adverbios de tiempo pasado, se combina la raíz numeral + -ab’ sufijo + -i.
Ejemplos:
Números distributivos
Los números distributivos indican grupos equitativos de elementos equivalentes a: de dos en dos, de tres en tres; cada dos, cada tres, etc. También, indican que se distribuyen cosas en forma equitativa: dos para cada uno, cuatro para cada uno. Los números distributivos se forman duplicando la raíz para los números del uno al cinco. A partir del seis, se emplea el enclítico -chaq de manera obligatoria; no se duplica la raíz.
Ejemplos:
Derivaciones de verbos intransitivos
Participio perfecto
El participio perfecto es una forma de adjetivo que se forma agregando el sufijo -ni o na, dependiendo de qué pueblo se trate.
Ejemplos:
Causativo
Un causativo da la idea de provocar que suceda la acción indicada por la raíz verbal. Se deriva por medio del sufijo -sa que generalmente se reduce a sa-.
Agentivo
Esta palabra hace referencia a determinado sustantivo como el que hace la acción indicada por el verbo. Se forma agregando el sufijo -il o -l a la raíz o base del verbo.
Ejemplos:
Derivación de verbos transitivos
Participio perfecto
El participio perfecto derivado de verbos transitivos se forma a través de agregar en la mayoría de casos el sufijo -‘n o -n en otros y -m en algunos pueblos. Estos sufijos se agregan a la raíz o base del verbo.
Ejemplos:
Sustantivos verbales
Existen por lo menos tres tipos de sustantivos verbales conocidos en Mam. Se toman como tales porque comparten características de un sustantivo: nombran una acción, se pueden poseer o pueden ser complementos de sustantivos relacionales.
El primer tipo tiene la característica de poder ser usado como complemento de un sustantivo relacional, tal como se hace con cualquier sustantivo, y también sirve para nombrar la acción. Se deriva por medio de agregar a la raíz y/o base verbal, el sufijo -j.
Ejemplos:
Ejemplos de uso:
El infinitivo
Es otro sustantivo verbal que nombra una acción o que le da el nombre a determinada acción. Se forma con el sufijo -Vl o -l que se agrega al final de la base o raíz verbal.
Ejemplos:
Sustantivo verbal pasivo
Es el tercer tipo de sustantivo verbal conocido que se forma agregando el sufijo -njtz a la base verbal. A diferencia del anterior, siempre es poseído (flexionado por el Juego A).
Ejemplos:
Ejemplos de uso:
Instrumental locativo
Un instrumental locativo se forma agregando los sufijos -b’il, -b’al o –b’l a la raíz o base verbal.
Ejemplos:
Agentivo
El agentivo de verbos transitivos se forma agregando -Vl (vocal + l) o -l a la raíz del verbo. En algunos pueblos, la vocal de la raíz cae cuando se forma esta palabra.
Ejemplos:
Pasivos
Los pasivos son formas verbales intransitivas derivadas exclusivamente de verbos transitivos (activos). Un verbo pasivo consiste en el siguiente proceso: marca dentro de su estructura únicamente al paciente del verbo transitivo; como solo marca un participante, se convierte en intransitivo y luego este participante, en vez de ser objeto, pasa a ser sujeto, aunque semánticamente sigue siendo el que sufre la acción. Como el agente/sujeto no queda marcado en la estructura verbal, puede introducirse fuera de esta por medio del sustantivo relacional -u’n flexionado por el Juego A/Ergativo, según el número y la persona gramatical que corresponden a este sujeto/agente.
Existen, por lo menos, cuatro formas de pasivo indicadas por medio de los siguientes sufijos:
- et que también cambia a -it
- njtz o -jtz
- l que también tiene forma -j
- ø
La primera forma indica el pasivo normal, donde el objetivo principal es quitarle importancia al sujeto/agente. La segunda indica una acción que se realiza por costumbre o en forma habitual; a la vez, es una acción donde el agente pierde el control. Las terceras formas son solo para verbos radicales; -j es para verbos radicales que prolongan la vocal e indican acciones donde el agente pierde el control. La cuarta forma es un morfema no marcado, quizá sea la forma más frecuente, pero se usa principalmente en los casos en que hay que definir quién tiene más fuerza, potencia o poder en una acción. En este caso, si quien realiza la acción (sujeto/agente) es menos fuerte que aquel sobre quien recaen los efectos de la acción, es este último quien aparece marcado dentro de la estructura del verbo.
Para poder ver mejor la estructura del cambio en un pasivo, se dan formas transitivas (activas) y luego las formas pasivas.
Otros ejemplos:
Antipasivos
Un antipasivo es otra forma intransitivizada de un verbo transitivo. En un antipasivo ocurre lo contrario de un pasivo. En este caso, es el objeto/paciente el que se suprime de la estructura del verbo y se marca solamente al sujeto/agente. Ahora, es el paciente el que se introduce por medio de sustantivo relacional, siendo este -e o -e flexionado a la vez por el Juego A/Ergativo, según el número y la persona gramatical que corresponda. El sujeto/agente sigue siendo sujeto de este nuevo verbo intransitivo. Un verbo antipasivo es marcado por el sufijo -n.
Ejemplos:
Derivación de posicionales
De raíces posicionales se pueden derivar las siguientes clases de palabras y/o bases:
Verbo transitivo
Un verbo transitivo derivado de un posicional se forma por medio del sufijo -b’a. El verbo tiene el sentido de colocar determinado objeto en la forma como la raíz lo indica. La vocal de este sufijo varía a i cuando acompaña raíces de forma CV’. La vocal a de este sufijo se acorta en algunos municipios.
Ejemplos:
Otros verbos transitivos derivados de posicionales o raíces afectivas en algunos casos son aquellos que indican que la acción se realiza de manera repentina y/o rápida (la acción depende de la raíz). Estas formas se derivan a través de los siguientes morfemas: -ch/-tz’/-p/-p; también necesitan de una vocal formativa impredecible. Puede ser -a, -u.
El uso de cada una de estas consonantes (alomorfos) depende de la consonante inicial de la raíz. La consonante -tz’ es para raíces con consonantes bilabiales y otras no glotalizadas. La letra -p es para consonantes simples o glotalizadas que no sean bilabiales. La consonante -ch se emplea en raíces que llevan consonantes bilabiales y todas las demás glotalizadas.
Ejemplos:
Verbos intransitivos
Existen varios verbos intransitivos que se pueden derivar de los posicionales. Los sufijos que se utilizan para ello y sus funciones son:
-j
Forma verbos intransitivos que indican que determinada persona o cosa se desplazó o movió en la posición o forma que señala la raíz. En este caso, la vocal de la raíz posicional se prolonga. Es de saberse que esta forma no es posible con todas las raíces.
Ejemplos:
-e(b’)
Forma verbos intransitivos con el sentido de colocarse o quedarse en la posición o forma (calidad) que indica el posicional. Es -e cuando no le sigue sufijo alguno y -eb’ en la forma infinitiva.
Ejemplos:
-ajla
Forma verbos intransitivos con el sentido de andar o ir haciendo la acción que indica la raíz.
Ejemplos:
-Vnje
Ocurre más en el área del sur y su función es derivar verbos intransitivos con el sentido de hacer lenta y habitual la acción que indica la raíz.
-V1C1V1n
Forma palabras afectivas con el sentido de desplazarse rápidamente y de la manera que indica la raíz. Necesita siempre de un morfema direccional, el cual le antecede como auxiliar para formar un verbo, conllevando a la vez la trayectoria de la acción.
Ejemplos:
Adjetivo posicional estativo
Este tipo de palabra se deriva por medio del sufijo -l o -ch; este último es para raíces que llevan la consonante /l/. En algunas variantes, estas formas cambian a -li o –chi, respectivamente.
Ejemplos:
Instrumental/locativo
Se deriva por medio del sufijo -b’il.
Ejemplos: