El Naranjo es un sitio arqueológico, esta ubicado en la parte nororiental de Petén, en el municipio de Melchor de Mencos (Arriola, 2009). A 18 kilómetros del Lago Yaxhá, entre los ríos Homul y Belice (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
A pesar de ser uno de los sitios más saqueados de Petén, se logró rescatar una buena cantidad de monumentos bien conservados, la que incluye 40 estelas, un altar, un dintel y una escalinata con jeroglíficos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Fue descubierto, en 1905, por Teobert Maler, quien se percató, desde entonces, de la intensidad del saqueo al que estaba sometido el sitio. Posteriormente los monumentos fueron registrados, en la década de 1930, por la Institucion Carnegie de Washigton -Estados Unidos- y en 1975 por el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, de la Universidad de Harvard (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Los registros históricos comienzan a mediados del siglo VII, con información sobre varios conflictos con su ciudad vecina, Caracol. El momento crítico en la historia de Naranjo se presenta en el año 682, cuando una señora de nombre Wak Chan Ahaw -6 Cielo-, llegó de Dos Pilas, consolidando una alianza estrtégica entre ambos sitios. Siendo la hija del rey de Dos Pilas, ella gobernó Naranjo durante cinco años, hasta que su joven hijo y heredero Kak Tiliw -Ardilla Humeante- asumió el poder. La mayor parte de monumentos, en Naranjo, conmemora dichos acontecimientos, así como las victorias mlitares de Kak Tiliw contra Ucanal, Yaxhá y otros sitios (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
También se tiene información sobre ocho sucesores más, hasta el año 820. Uno de estos últimos gobernantes es conocido por medio de las obras de su hijo Ah Maxam, quien fungió como artista y escribano, autor de varios vasos policromados de un estilo particular. Durante el Clásico Tardío, Naranjo puede haber formado parte de la esfera política controlada por Caracol, pero, posteriormente pudo haberse independizado y regido su propio territorio, incluyendo sitios importantes como Xunantunich (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Después del año 820, no se tiene más registro de monumentos o actividades de construcción, lo que refleja su abandono durante el Período Clásico Terminal, del mismo modo que ocurrió en la mayoría de ciudades vecinas (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Su época de mayor apogeo data de los períodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Declarado monumento nacional en 1970 (Arriola, 2009).
Referencias bibliográficas
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala (2004). Asociación de Amigos del País Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala