Evolución del Periodismo en Guatemala en el siglo XX se refiere a la evolución del periodismo en Guatemala en el siglo XX, es decir entre los años 1901 y 2000 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la primera mitad del siglo XX, especialmente desde elgobierno de Manuel Estrada Cabrera -1898 a 1920- hasta el derrocamiento de Jorge Ubico -1944-, no hubo libertad de prensa, salvo en muy cortos períodos. Sin embargo, se publicaron muchas hojas periodísticas en todo el país, aunque la mayoría de ellas tuvo corta vida, por problemas de financiamiento o porque surgían en coyunturas electorales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los periódicos de mayor circulación se divulgaron en la capital, y no siempre tuvieron amplia difusión en todo el país. Durante el gobierno de Estrada Cabrera los más importantes fueron El Diario de Centro América y La República -fundados en gobiernos anteriores-, El Nacional, El Excélsior y otros de vida breve como La Locomotora y La Montaña. La República fue dirigido, desde 1912, por Eduardo Aguirre Velásquez, uno de los más destacados periodistas del siglo. El Diario de Centro América, adquirido por el gobierno en 1901, se convirtió en Diario Oficial. Éste tenía, entonces, 20 años de vida, y es ahora uno de los diarios más antiguos de América (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1920 surgieron los periódicos El Unionista, órgano del partido de éste nombre, y El Obrero Libre. Ambos desempeñaron un papel muy importante en el derrocamiento de la dictadura de los 22 años. En 1920 se comenzó a publicar La Hora, de Clemente Marroquín, semanario de política y variedades, que mantuvo una posición de crítica frente al gobierno de Carlos Herrera y, al caer éste, contra los generales del cuartelazo de diciembre de 1921 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Marroquín Rojas recibió amenazas de muerte, por lo que salió del país y dejó de publicar su órgano periodístico. Siguieron publicándose El Diario de Centro América, Diario Nuevo y El Excélsior. En los años siguientes salieron a luz El Imparcial, fundado por Alejandro Córdova, y El Cuarto Poder, creado por Federico Hernández de León, Alejandro Córdoba y Alejandro Arenales. En 1924, Hernández de León y Carlos Bauer Avilés fundaron Nuestro Diario, en el cual se publicaron Las Efemérides, escritas por Hernández de León (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Imparcial y El Día, este último como órgano del Partido Progresista -PP- que apoyaban la candidatura de Jorge Ubico, fueron suspendidos por el gobierno de José María Orellana, cuando denunciaron las intensiones de reelección del gobernante. Después de la muerte inesperada de Orellana, ocurrida el 26 de septiembre de 1926, el nuevo Presidente de Guatemala, Lázaro Chacón, restableció las garantías constitucionales y ambos periódicos volvieron a publicarse. Marroquín Rojas, vuelto del exilio, comenzó a editar su periódico La Hora, en el cual apoyó la candidatura de Chacón. Publicó entonces una serie de artículos contra el general Ubico, titulados Desnudando al ídolo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Lázaro Chacón, electo presidente en 1926, permitió una incipiente libertad de prensa, pero tuvo que renunciar a su cargo por enfermedad, en diciembre de 1930. En el interregno se sucedieron tres presidentes interinos y, en enero del año siguiente, se eligió al general Ubico, en unos comicios en los que él fue el candidato único. La prensa estaba entonces representada por los siguientes periódicos: Diario de Centro América, que dirigía Víctor Manuel Díaz y se publicaba acompañado de El Guatemalteco, el cual contenía decretos, acuerdos y publicaciones oficiales del Gobierno. Además, El Imparcial, Nuestro Diario y el Liberal Progresista, sucesor de El Día, órgano del Partido Liberal Progresista –PLP-, el partido de Ubico (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los órganos periodísticos aludidos subsistieron autocensurados, y publicaban, además de noticias nacionales e internacionales, artículos literarios, históricos y doctrinarios, en los que no se atacaba o se criticaba al gobierno. Federico Hernández de León, amigo del presidente Ubico, acompañaba a éste en sus viajes anuales por el interior del país, y publicaba las crónicas de tales giras. A pesar de todo, los periódicos desempeñaron un papel importante en la cultura nacional, y fueron el medio por el cual muchos intelectuales y artistas dieron a conocer sus obras (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1944, la crisis política de junio obligó a Ubico a suspender las garantías constitucionales y trato de amordazar a la prensa independiente. El Imparcial y Nuestro Diario se vieron obligados a clausurar sus ediciones. Después de la renuncia del dictador, Alejandro Córdoba, director de El Imparcial, ante la situación política del país y durante la presidencia de Federico Ponce Vaides dejó la dirección del periódico a sus más cercanos colaboradores, David Vela, Ramón Blanco y Francisco Méndez. El Imparcial publicó entonces fuertes editoriales contra las intensiones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. Otros diarios surgidos en el calor de la lucha política de esos días, El Diario de Guatemala y El Libertador también dejaron de publicarse por el acoso del Gobierno. El 1 de octubre de ese año fue asesinado Alejandro Córdoba, lo que exaltó más los ánimos contra Ponce, quien fue derrocado el 20 del mismo mes por la revelión cívico-militar de esa fecha (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante la época de Ubico comenzaron a funcionar las primeras estaciones de radio. En la TGW, La Voz de Guatemala, comenzó a transmitirse, desde 1938, el primer radio periódico, Diario del Aire, fundado por Miguel Ángel Asturias y Francisco Soler y Pérez, quienes eran sus locutores (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
A partir de la Revolución de Octubre de 1944, la prensa adquirió la libertad que le es necesaria para cumplir su función social, cultural y política. Éste no es un derecho adquirido automáticamente, sino producto de una larga lucha, durante la cual se inmolaron no pocos periodistas por defender el derecho a informar y opinar libremente. Los directores de los periódicos ya no se plegaron tan fácilmente a los caprichos de los gobernantes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
De los antiguos periódicos sólo sobrevivieron el Diario de Centro América, El Imparcial, dirigido por David Vela y desaparecido décadas más tarde, y La Hora, que reapareció en 1944, cuando su director, Clemente Marroquín Rojas, regresó de su exilio en México. Otros nuevos periódicos surgieron, con organizaciones, maquinaria y equipo propios de empresas modernas. El 10 de abril de 1947 se fundó la Asociación de Periodistas de Guatemala -APG-, institución que vela por la defensa del derecho a la libre información y a la libertad de opinar (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante las últimas décadas del siglo XX se produjo un importante avance cualitativo en el periodismo nacional, a cuyas filas se sumaron rotativos como El Espectador, Diario de la Mañana, Nuestro Diario, Prensa Libre, El Gráfico, La Tarde, La Nación, Impacto, La Hora Dominical, Siglo Veintiuno, elPeriódico, y revistas de madera moderna, como Lanzas y letras, Crítica, Alero, Crónica y otras (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Las condiciones tecnológicas y comerciales permitieron, asimismo, el desarrollo del periodismo que utilizó los medios radiofónicos y televisivos. En este orden son dignos de mención los radiodiarios Diario del Aire, Guatemala Flash, Radio Prensa, y los telenoticieros Estudio Abierto, Aquí El Mundo, 7 Días, Teleprensa, Telediario y Libre Encuentro, entre otros (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el periodismo moderno de los años recientes ha surgido la modalidad profesional de la investigación como soporte de la denuncia con fines éticos o políticos -“periodismo investigativo”-, así como las páginas dedicadas específicamente a la opinión política. Esto no desdice el contenido tácito de ese carácter del periodismo anterior, pero constituye, por la forma abierta en la que se expresa el variopinto pensativo partidario de la actualidad, en rasgo del periodismo contemporáneo, que constituye a la depuración y consolidación de los procesos democráticos emprendidos por la sociedad guatemalteca (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Contenidos
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.