La Falla del Motagua es una de las dos fallas geológicas más importantes de Guatemala. Está localizada en la Sierra de las Minas y lleva el nombre del río Motagua, del cual es casi paralela (IGER, 2014).
El segmento de corteza terrestre al Norte de la falla del Motagua se conoce como Bloque Maya y va por el sureste de México, la parte Norte de Guatemala y Belice. Y al segmento al Sur de la falla del Motagua se lo conoce como bloque Chortí (Cosillo, 2008).
El río Motagua en Guatemala sigue la Falla del Motagua, que es actualmente la frontera entre las placas denominadas Norteamericana -Bloque Maya- y la Placa Caribe -Bloque Chortí- (Cosillo, 2008).
La Falla del Motagua provocó el terremoto del 4 de febrero de 1976. Las poblaciones de San Juan y San Pedro Sacatepéquez registraron los mayores daños. El sismo afectó a 17 de los 23 departamentos de Guatemala. La traza de la falla fue observada a lo largo de 229 km, con un desplazamiento promedio, lateral-izquierdo, de 1 metro (INSIVUMEH, 2014).
Referencias Bibliográficas
- Cosillo, A. (2008). La Geología de Guatemala. Revista Geonotas. Sociedad Geológica de Guatemala. Guatemala. Recuperado el 10 de febrero 2015 de http://www.geociencias.com.gt/foto/noti1.pdf
- IGER. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. Ciencias Naturales Primer Semestre Utatlán. Edición 2014, IGER. pp.85.
- INSIVUMEH (2014). Sismo de magnitud Mw 7.4 del 7 de Noviembre de 2012. Recuperado el 11 de febrero 2015 de, http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/INFORME_TECNICO_FINAL_INSIVUMEHV2.pdf