Francisco de Paula García Peláez (San Juan Sacatepéquez, 2 de abril de 1785 – 1867) fue un sacerdote diocesano, historiador y Arzobispo de Guatemala 1847 – 25 de enero 1867 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
García Peláez fue hijo de Leandro García de Salas y Nicolasa Peláez. Se graduó de bachiller en Filosofía en la Universidad de San Carlos. Culminó los estudios de Derecho Canónico -1806-. Obtuvo los grados de licenciado en Derecho Civil -1809-, licenciado y doctor en teología -1819- (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En 1809 recibió su consagración sacerdotal y al año siguiente fue nombrado el Capellán de la Real Audiencia. En 1812 fue nombrado Vicerrector del Seminario Tridentino. Desempeñó ad honorem la cátedra de Economía Política en la Universidad de San Carlos a partir de 1814. Fue párroco de San Juan Sacatepéquez y de las Iglesias de Los Remedios -El Calvario- y San José -Antigua Guatemala- (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Cuando estaba en la Iglesia de San José, entre 1833 y 1841, por encargo del Jefe de Estado, Mariano Gálvez, escribió Memorias para la historia del antiguo Reyno de Guatemala, obra que fue publicada hasta 1851. En esta obra describió la violencia de la conquista española y señaló que la economía colonial estaba basada en la explotación de los indígenas y de las castas, realizada por los blancos, en especial por corregidores y alcaldes mayores. Mostró asimismo los principales logros educativos y culturales alcanzados durante la Colonia (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En 1842 se le designó Canónigo Honorario de la Catedral. El año siguiente el Papa Gregorio XVI lo nombró Obispo de Bostra in partibus infidelium y Coadjutor de la Diósesis de Guatemala, con derecho a suceder en el cargo al Arzobispo Ramón Casaus y Torres. En 1846 Pío IX lo confirmó como Arzobispo para promover la educación. Como parte de ese esfuerzo se aprobó, en 1852, un decreto -Ley Pavón-, por el cual se normaba el funcionamiento de las escuelas de primeras letras y se hacía énfasis en la formación religiosa de los educandos. En octubre de 1854 encabezó un movimiento para que se nombrara presidente vitalicio a Rafael Carrera (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Durante su episcopado se establecieron en el país las Hermandades de la Caridad, quienes se hicieron cargo del Hospital de San Juan de Dios y de la Casa de la Misericordia. También las Hermanas de Nuestra Señora, que fundaron dos escuelas en el antiguo Convento de Belén, los jesuitas también, que se encargaron del Seminario Tridentino y los paulinos, que se responsabilizaron del Colegio Mayor, creado por el mismo prelado (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
García Peláez fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. Terminó la construcción de la Catedral. Un retrato del Arzobispo, hecho por Julian Falla, se encuentra en el Museo Fray Francisco Vásquez. Otros de sus escritos son los siguientes: Vindicación del Sistema Federal de Centro América y Memorias sobre el patrocinio del glorioso apóstol Santiago, titular de esta Santa Iglesia Metropolitana -1850- (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Referencias Bibliográficas
- Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. (2004). Asociación de Amigos del País Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.