Francisco Ximénez - WikiGuate

Francisco Ximénez

(Last Updated On: mayo 15, 2015)

Francisco Ximénez -también conocido como Fray Francisco Ximénez– (1666-1719), fue un religioso e historiador español, que se convirtió en el primer traductor al castellano del manúscrito original de libro sagrado de los Mayas, el Popol Vuh.

Vida

Según Móbil (1991), Ximénez nació en Ecija, municipio de la provincia de Sevilla, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España, el 23 de noviembre de 1666. El mismo autor aclara que el fraile llegó muy joven a Guatemala, donde iniciaría sus estudios en el convento de los dominicos de Antigua Guatemala. Finalmente, se ordenaría en Chiapas a los 33 años, para servir en el convento de su orden.

Desempeñó los curatos de San Pedro Las Huertas, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, San Pedro Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. Móbil (1991) también certifica que aprendió maya kaqchikel, maya k’iche’ y maya tz’utujil.

Su obra más conocida (no ligada a la traducción del Popol Vuh), fue la Crónica de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala. Sus escritos siempre se distinguieron por su acuociosidad, aunque se aduce que en diversas oportunidades su exaltación y su entusiamos le hacían apartarse de la verdad (Mobil, 1991).

Traducción del Popol Vuh

De acuerdo a Ximénez y Lara (1999), Fray Francisco Ximénez conoció el Popol Vuh a finales del siglo XVIII, en Santo Tomás Chichicastenango, Guatemala.

Cobián (1999) asegura que Ximénez realizó dos traducciones al Popol Vuh. La primera fue entre 1701 y 1703. En su opinión, esta fue una traducción bastante apegada a la fraseología del texto original, que aún sirve de base para toda traducción.

La segunda traducción de Ximénez, indica Cobián (1999), fue realizada entre 1721 y 1725, en Guatemala. Esta es menos fiel al texto original, aunque ofrece una idea más general y articulada del contenido, haciendo la lectura más fácil. La misma fuente reconoce la importancia de que Ximénez viviera con los aborígenes guatemaltecos por alrededor de 51 años, lo que le permitió, con base en la convivencia con la cultura maya k’iche’ conocer y asimilar el lenguaje y su mentalidad.

Su obra fundamental, en tres tomos, se denomina Tesoro de las Tres Lenguas Cacchiquel, Quiche Tzutuhil, que contiene los originales y las traducciones al castellano de varias obras de la literatura indígena, entre las que se encuentra el Popol Vuh, concluye Móbil (1991).

Referencias bibliográficas

  • Cobián, D. (1999). Génesis y evolución de la figura femenina en el Popol Vuh. Guatemala: Editores Plaza y Valdés.
  • Ximénez, F. & Lara, C. (1998). Popol Vuh (Vol. 41-42 de Ayer y Hoy). Guatemala: Artemis Edinter.
  • Móbil, A. (1991). 100 Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro