La Generación de 1940 fue una asociación de artistas y escritores jóvenes guatemaltecos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La entidad se fundó en Guatemala, en marzo de 1941, por Fedro Guillén, Raúl Leiva, José García Bauer y Otto Raúl González. El Director de la Policía los conminó a que despojaran de carácter político sus reuniones, y que éstas se limitaran a cuestiones culturales y, como consecuencia de ello, optaron por reunirse en forma secreta en el Museo Nacional o en la Sociedad de Auxilios Mutuos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Las actividades públicas del grupo se iniciaron con una cena homenaje a Federico Rodolfo Pardo, por el triunfo poético obtenido por éste en Nicaragua, en el certamen literario realizado con ocasión del XXV aniversario de la muerte de Rubén Darío. Después, los socios empezaron a publicar sus creaciones literarias en uno de los principales diarios metropolitanos y, además, organizaron conciertos semanales que se difundían a través de Radio Morse (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Públicamente se manifestaron solidarios con la vocación democrática de los países aliados de la Segunda Guerra Mundial. Expusieron sus ideas y proyectos, durante 1941 y los años siguientes, en las páginas de El Imparcial, la Revista de Guatemala y, sobre todo, en Acento, su órgano de divulgación, fundado por Raúl Leiva y Otto Raúl González. Por esta revista también se les conoció como Grupo Acento. Tales publicaciones incluían trabajos literarios, dibujos y grabados. En 1943 apoyaron a los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, que reclamaban una mayor apertura académica para elevar su nivel formativo y conocer las corrientes artísticas de actualidad (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al grupo pertenecieron otros connotados artistas e intelectuales, entre ellos, Dagoberto Vásquez Castañeda, Guillermo Grajeda Mena, Juan Antonio Franco, Carlos Illescas -1919-, Augusto Monterroso Bonilla -1921-, Enrique Juárez Toledo -1922-, Eloy Amado Herrera -1919-, Edmundo Zea Ruano -1920-, Ángel Ramírez -1922- y Miguel Ángel Vásquez 1922 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En sus manifiestos se apoyaba la democracia y la libertad. A raíz del triunfo de la Revolución de 1944 sus miembros se integraron en otras entidades culturales, más afines a los ideales de renovación del momento. Después de 1954, algunos marcharon al exilio (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.