
Gladys Monterroso, abogada guatemalteca. (Fotografía: Recuperada el 1 de marzo de 2013 de [1]. Material publicado por elPeriódico, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
Gladys Monterroso de Morales (1957-) es una abogada guatemalteca, experta en Derecho Tributario. Es esposa del ex Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Sergio Fernando Morales. En marzo de 2009 fue secuestrada por un grupo de individuos desconocidos, que la liberaron después de doce horas de cautiverio (Sas, 2009).
Monterroso se graduó como Abogada y Notaria y es experta en Derecho Tributario. Tiene un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde también es catedrática en Derecho Tributario. (Palma, 2009)
La esposa del ex Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala también trabajó como secretaria del partido político Encuentro por Guatemala.
Secuestro y liberación
Monterroso fue secuestrada en la Avenida Reforma el 25 de marzo de 2009 y liberada 12 horas después en la Colonia La Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala. Fue golpeada y quemada con cigarros -torturada-, según la misma fuente. Meses después, de acuerdo a Sas (2009), salió a luz la información de que Monterroso también fue violada.
El hecho ocurrió un día después de que su esposo, Sergio Fernando Morales, presentara un informe tras analizar los archivos secretos de la antigua Policía Nacional (Roig-Franzia, 2009)
Referencias bibliográficas
- Sas, L. (19 de octubre de 2009). Gladys Monterroso expondrá su caso judicial en Estados Unidos. elPeriódico. Consultado el 22 de septiembre de 2010 en http://www.elperiodico.com.gt/es/20091019/pais/120563
- Palma, C. (6 de abril de 2009). Fui victima de tortura en pleno Siglo XXI. elPeriódico. Consultado el 22 de septiembre de 2010 en http://cinoticias.com/2009/04/06/“fui-victima-de-tortura-en-pleno-siglo-xxi”-gladis-monterroso/
- Roig-Franzia, M. (11 de abril de 2011). Sending a brutal message about human rights.The Washington Post (Estados Unidos). Consultado el 18 de octubre de 2010 de http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/04/10/AR2009041003332.html